En colaboración con:
Colaboración con agencia

La iniciativa superó la etapa de votación en comisión y pasa al Plenario Legislativo. El proyecto busca modernizar el marco eléctrico, atraer inversiones y garantizar tarifas competitivas para todos los consumidores.

La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) celebró el avance legislativo del Proyecto de Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional, que esta semana superó la etapa de votación de mociones de fondo en la Comisión del Sector Energético y pasó al Plenario Legislativo para su discusión y votación.

La iniciativa es considerada clave para modernizar el marco normativo del sector eléctrico, impulsar la descarbonización de la economía y lograr tarifas más competitivas para consumidores residenciales, comerciales e industriales.

“Este proyecto es esencial para nuestro país, ya que nos permitirá abrir el mercado de generación eléctrica a más inversiones, necesarias para diversificar la matriz con fuentes renovables y avanzar hacia la descarbonización de la economía. Al mismo tiempo garantizará tarifas más competitivas en beneficio de todos los consumidores”,

afirmó Sergio Capón, presidente de la CICR.

Sergio Capón. Sergio Capón, presidente de la CICR.

Según datos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) presentados durante el Congreso de Energía 2025 de la Cámara, para el año 2040 Costa Rica necesitará 2.495 megavatios adicionales en capacidad de generación, lo que representa un crecimiento del 71,3% solo para atender el aumento vegetativo de la demanda.

Para alcanzar esa meta, la CICR subraya la importancia de estimular la inversión pública y privada en nuevos proyectos eléctricos, condición necesaria para atraer industrias de alto consumo energético y fortalecer la generación de empleo.

La Cámara también advierte que el auge de las tecnologías intensivas en energía, como la inteligencia artificial, está generando un salto sin precedentes en la demanda global de electricidad. Entrenar un modelo de lenguaje a gran escala, señala el comunicado, puede requerir hasta 2.000 GWh anuales, equivalentes al 16% del consumo eléctrico total de Costa Rica en 2024.

“Ante este panorama, Costa Rica enfrenta un reto estratégico: ampliar su oferta renovable para sostener la atracción de estas industrias, garantizando tarifas competitivas y la seguridad de suministro que requieren para instalarse y crecer”,

concluyó Capón.

La CICR hizo un llamado a las diputadas y diputados para que el proyecto avance con la celeridad necesaria, subrayando que la competitividad energética es un pilar fundamental para atraer inversión, generar empleo y sostener el crecimiento del país en la economía global.