Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es miércoles 3 de setiembre de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Trump anuncia ataque en el Caribe contra lancha atribuida al Tren de Aragua

— El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó el martes que fuerzas militares de su país atacaron en aguas internacionales del Caribe una embarcación que, según dijo, transportaba drogas desde Venezuela y era operada por integrantes de la pandilla Tren de Aragua.

— Trump aseguró en redes sociales que la acción dejó 11 fallecidos. La operación, explicó, forma parte de los intentos de Washington por frenar el narcotráfico procedente de América Latina. El mandatario difundió un breve video en el que se aprecia una lancha rápida que explota en llamas, aunque las imágenes no permiten confirmar si en la nave viajaban 11 personas ni si llevaba estupefacientes.

— "El ataque se realizó mientras los terroristas estaban en el mar en aguas internacionales, transportando narcóticos ilegales rumbo a Estados Unidos", escribió Trump en Truth Social. "Ningún miembro de las fuerzas armadas estadounidenses resultó herido en este ataque. Por favor, que esto sirva como aviso para cualquiera que siquiera piense en traer drogas a los Estados Unidos de América".

— El Tren de Aragua surgió hace más de una década en una cárcel del estado venezolano de Aragua y se ha expandido junto al éxodo de más de 7,7 millones de venezolanos hacia países de la región y Estados Unidos. Trump reiteró que la organización actúa bajo control del presidente Nicolás Maduro, pese a que una evaluación de inteligencia desclasificada en Washington contradijo esa versión.

— La Casa Blanca no aclaró cómo identificaron a los ocupantes de la lancha como miembros de la pandilla ni el grado de coordinación transnacional de la organización.

— Tras el anuncio, la televisión estatal mostró a Maduro en las calles de su barrio natal. "Frente a las amenazas imperialistas, Dios (está) con nosotros", dijo el mandatario, quien acusó a Estados Unidos de buscar las riquezas petroleras y gasíferas del país. “Desde los barrios de Caracas... se los digo, en Venezuela va a haber paz, con soberanía”, afirmó.

— El ministro de Comunicaciones, Freddy Ñáñez, puso en duda la veracidad del video difundido por Trump. "Según el video proporcionado, es muy probable que se haya creado mediante inteligencia artificial", escribió en Telegram, donde calificó las imágenes de "casi de dibujos animados, en lugar de una representación realista de una explosión".

— El mes pasado, Washington había anunciado el envío de destructores al Caribe frente a Venezuela para reforzar la lucha contra cárteles regionales. Caracas respondió desplegando tropas en la costa y en la frontera con Colombia, e instó a la población a sumarse a una milicia civil.

— Maduro sostiene que la Casa Blanca exagera el papel de Venezuela en el tráfico de cocaína y cita un informe de Naciones Unidas según el cual solo el 5% de la droga colombiana cruza por territorio venezolano. El reporte de la ONU de 2023 indicó, en cambio, que países como Ecuador, Colombia y Perú aumentaron sus incautaciones en 2022 frente al año anterior, sin atribuir a Venezuela un rol desproporcionado.

Fiscalía acusa a Bolsonaro de conspirar para un golpe de Estado en Brasil

— El fiscal general de Brasil, Paulo Gonet, afirmó este martes que Jair Bolsonaro y un grupo de aliados articularon un plan para mantenerse en el poder mediante un golpe de Estado, tras perder las elecciones presidenciales de 2022 frente a Luiz Inácio Lula da Silva.

— Durante la apertura de la fase de veredicto del juicio en el Supremo Tribunal Federal, Gonet sostuvo que Bolsonaro convocó a altos funcionarios y militares para discutir la emisión de un decreto de emergencia que suspendiera el resultado electoral y el funcionamiento del tribunal electoral.

— "No se necesita un esfuerzo intelectual extraordinario para reconocer que, cuando el presidente de la república y luego el ministro de defensa convocan a la cúpula militar para presentar un documento formalizando un golpe de Estado, el proceso criminal ya está en marcha", dijo el fiscal.

— La acusación incluye también los esfuerzos previos de Bolsonaro para desacreditar el sistema de votación electrónica y la insurrección de sus seguidores el 8 de enero de 2023, una semana después de la investidura de Lula. Los fiscales señalaron, además, la existencia de un plan para asesinar al presidente y a un juez del Supremo.

— Gonet advirtió que no sancionar hechos de esa magnitud fortalece los impulsos autoritarios y pone en riesgo una forma de vida civilizada.

— La defensa del exmandatario insiste en que nunca se firmó el decreto de emergencia y que la transición de poder se llevó a cabo. Bolsonaro, bajo arresto domiciliario, no acudió a la audiencia y se limitó a difundir un video en el que aseguró estar siguiendo el juicio.

— El expresidente ya tiene prohibido postularse a cargos de elección popular hasta 2030 por abuso de poder y por sembrar dudas infundadas sobre el sistema electoral. En este proceso enfrenta cinco cargos, entre ellos conspiración para un golpe de Estado, participación en organización criminal armada e intento de abolir el Estado de Derecho, delitos que podrían significarle hasta 12 años de cárcel solo por el primer cargo.

— El juez Alexandre de Moraes, que preside el tribunal y es considerado un adversario por Bolsonaro, abrió la sesión con un mensaje: "La historia nos enseña que la impunidad, la omisión y la cobardía no son opciones para la paz".

— La jornada concluyó tras la intervención de abogados de cuatro aliados del expresidente. El juicio se extenderá hasta el 12 de septiembre, cuando se espera la intervención de la defensa de Bolsonaro.

— El proceso, considerado histórico por analistas, representa la primera vez que se juzga penalmente a un expresidente y altos funcionarios acusados de conspirar contra la democracia.

Milei arremete contra periodistas tras filtración de audios de su hermana

— El presidente argentino, Javier Milei, acusó este martes a un grupo de periodistas de formar parte de una red de espionaje ilegal, después de que se difundieran audios grabados clandestinamente en los que aparece su hermana y principal colaboradora, Karina Milei.

— "A cada paso sigue quedando en claro la red de espionaje ilegal de la que un grupo de periodistas ha sido parte. Se disfrazan de ‘periodistas’… No están por encima de la ley. Se creen impunes y no lo son", escribió Milei en la red social X.

— La justicia había ordenado la prohibición de difundir los audios de la secretaria general de la Presidencia, grabados presuntamente en la Casa Rosada. La decisión se produjo tras una denuncia oficial en la que el Ejecutivo denunció un “ataque” contra una de sus principales figuras mediante una “burda operación de inteligencia”.

— Según la presentación judicial, la maniobra buscaba influir en la opinión pública y desestabilizar los indicadores económicos en vísperas de las elecciones legislativas de este año. El gobierno llegó a solicitar allanamientos en las viviendas de los comunicadores, petición que los tribunales rechazaron.

— El fiscal federal Carlos Stornelli abrió una investigación, pero aclaró que no tomará medidas que afecten derechos constitucionales como la protección de las fuentes periodísticas.

— Karina Milei se encuentra bajo la lupa desde que el exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, destituido de su cargo, la acusara de recibir sobornos en un esquema de compra de medicamentos para personas con discapacidad. Spagnuolo aparece en grabaciones difundidas en un canal de streaming donde menciona a la funcionaria y a la distribuidora Suizo Argentina.

— La justicia investiga a Spagnuolo y a directivos de la farmacéutica por presunta administración fraudulenta, estafa y cohecho, aunque hasta ahora ningún integrante del gobierno ha sido imputado. Milei calificó de “mentira” las acusaciones.

— Los audios de Karina Milei, divulgados por los mismos periodistas que publicaron los de Spagnuolo, no contienen referencias a ilícitos, pero revelaron tensiones internas. "No podemos entrar en la pelea entre nosotros. Nosotros tenemos que estar unidos", dijo la funcionaria en la grabación.

— El periodista Jorge Rial, uno de los denunciados, anticipó que este miércoles dará a conocer nuevas revelaciones sobre el caso de sobornos. "Estamos acá para denunciar una persecución del aparato del Estado contra nosotros, que lo único que estamos haciendo es denunciar corrupción dentro del gobierno... Lejos de callarnos, mañana vamos a mostrar públicamente más investigaciones sobre esto", afirmó.

— La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas criticó la decisión judicial que impide difundir los audios. "Cualquier medida preventiva que limite la circulación de información constituye un menoscabo de la libertad de pensamiento y de expresión", señaló en un comunicado.

— El Foro de Periodismo Argentino también pidió revertir la medida cautelar y reclamó al Ejecutivo que cese el acoso contra periodistas y medios, recordando que deben ejercer su labor con absoluta libertad y responder únicamente a responsabilidades posteriores.

— El escándalo por los supuestos sobornos golpea la imagen de Milei, ya deteriorada por el ajuste económico que ha afectado a los sectores más vulnerables. En paralelo, el dólar paralelo volvió a dispararse y los bonos argentinos cayeron, reflejando la incertidumbre de los mercados sobre el desempeño oficialista en los próximos comicios.

— El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que el gobierno comenzó a intervenir en el mercado cambiario con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento.

Radar

Sudán: un masivo deslizamiento de tierra mató a más de 1.000 personas en Darfur, según informó el grupo rebelde Movimiento de Liberación Nacional.

China:  El presidente, Xi Jinping, inauguró el desfile militar por el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico, teniendo como invitados especiales a su homologo ruso, Vladímir Putin, y el dictador norcoreano, Kim Jong-un.

Bélgica: El ministro de Relaciones Exteriores, Maxime Prévot, anunció que su país reconocerá al Estado palestino durante la Asamblea General de la ONU en septiembre.

Botonetas

#Cambio Climático: Pescadores del Reino Unido han expresado preocupación por la reducción de crustáceos, que son devorados por una incontrolable "plaga" de pulpos, la cuál se cree ha sido impulsada por el calentamiento del mar durante el último año y medio en la región.

#Nutrición: Conozca siete frutas que contienen más vitamina C que las naranjas.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!