Delfino.cr conversó con Esteban Gutiérrez, coordinador de Sostenibilidad y Gobernanza de la División Estrategia y Gestión Corporativa de Grupo ICE.
Grupo ICE –Corporación integrada por el ICE, la CNFL, RACSA y Gestión Cobro– consolida un modelo de sostenibilidad integral que impacta la vida de miles de costarricenses. Bajo el liderazgo del Consejo Directivo del ICE y con su Estrategia Corporativa 2023–2027 enfocada en la triple utilidad –económica, social y ambiental–, desarrolla acciones concretas que van desde la electrificación rural hasta la innovación tecnológica y la protección ambiental. Así lo detalla Esteban Gutiérrez, especialista de Grupo ICE, en entrevista con Delfino.cr.
Sostenibilidad: eje rector de la Estrategia ICE
“La sostenibilidad no es una moda. Es el principio sobre el que se fundaron estas Instituciones”, afirma Gutiérrez. Desde su origen, el ICE y sus empresas nacieron con la misión de emplear los recursos nacionales para brindar electricidad y telecomunicaciones a toda la población.
El legado se refuerza en la Estrategia Corporativa 2023–2027, que coloca a la sostenibilidad como pilar. A través del Marco Corporativo para la Sostenibilidad de Grupo ICE, se definen las directrices para que toda acción (operativa, comercial o estratégica) brinde aportes económicos, sociales y ambientales. El eje es “generar valor a la sociedad costarricense en las tres dimensiones de la sostenibilidad”.
Transición energética, electrificación y conectividad
En este objetivo, uno de los elementos básicos es la electrificación renovable de la economía. En Costa Rica, cerca del 70% del consumo energético aún depende de hidrocarburos. Grupo ICE busca cambiar esa proporción apostando por una mayor electrificación basada en energías renovables.
Proyectos como la implementación de calderas eléctricas marcan un antes y un después. Tal es el caso de la empresa Bridgestone, que instaló una caldera eléctrica con asesoría del Grupo. La inversión, cercana a los $4 millones, permitirá reducir aproximadamente 12.400 toneladas de CO₂ equivalente.
En el eje de electrificación, en 2024, 3.000 personas accedieron por primera vez a electricidad producto de la reactivación del Programa de Electrificación Rural.
“Tener electricidad por primera vez cambia la vida de las personas: pueden conservar alimentos, acceder a la educación, generar emprendimientos y mejorar su calidad de vida”, enfatizó Gutiérrez.
Este programa tiene una proyección de alcanzar a cerca de 3.000 familias para 2027, en regiones como Bagaces, Abangares, Corredores, Buenos Aires y comunidades indígenas de la Zona Sur.
En paralelo a la electrificación, Grupo ICE también impulsa la inclusión digital. A 2024 se conectaron a internet más de 2.500 centros educativos públicos y 140 comunidades indígenas por medio de los proyectos de FONATEL.
Esto permite el acceso a educación remota, comercio en línea, servicios de salud y desarrollo de iniciativas turísticas en territorios como Isla Venado, la primera isla centroamericana conectada con fibra óptica.
Infraestructura resiliente ante el cambio climático
Frente a eventos climáticos extremos, el funcionario explicó que Grupo ICE invierte en planificación a largo plazo e infraestructura resiliente. Durante 2024, se restauraron con rapidez más de 94.000 incidentes eléctricos causados por lluvias e inundaciones.
Además, se modernizaron 314 estaciones hidrometeorológicas, algunas móviles, para mejorar la calidad de datos y facilitar la planificación energética.
El futuro se reforzará con la incorporación de más de 800 megavatios de capacidad renovable a 2030 (principalmente geotérmica, eólica y solar), para asegurar la continuidad y calidad del servicio, incluso en condiciones extremas.
Conservación ambiental y economía circular
En lo ambiental, el Grupo impulsó acciones concretas en 2024 como:
- Producción de 500.000 árboles; 77.000 de especies en peligro de extinción.
- Instalación de 177 dispositivos antiescalamiento para proteger fauna silvestre.
- Suma de 70 lámparas ámbar en el Caribe para proteger a las tortugas marinas.
- Reutilización de materiales de desecho para fabricar dispositivos de protección, fortaleciendo la economía circular.
Sostenibilidad financiera
Grupo ICE lleva tres años consecutivos de reportar resultados financieros positivos. Por ejemplo, en 2024, aumentó sus ingresos 4% y redujo sus gastos 28%.
“Esto permite mantener tarifas competitivas y liberar recursos para proyectos. Las finanzas sanas se traducen en desarrollo y progreso”, indicó el especialista.
La sostenibilidad, desde una mirada integral, marca el rumbo de Grupo ICE. Con planificación a largo plazo, tecnología de punta, alianzas y la convicción de servir al país, la Corporación continúa siendo un motor de desarrollo para Costa Rica.
“Nuestro objetivo es claro: generar valor al país en lo económico, lo social y lo ambiental. Esa es nuestra razón de ser”, finalizó.