La afición por el fútbol nacional en la Gran Área Metropolitana (GAM) creció tres puntos porcentuales en 2025, al pasar del 39 % al 42 %, según el Programa Longitudinal de Investigación del Deporte Costarricense (Plideco), de la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica.
El estudio encuestó a 412 personas residentes en la GAM (203 mujeres, 208 hombres y una persona no binaria) entre los 13 y 85 años, con el fin de identificar hábitos de consumo deportivo y afinidad hacia los clubes del país.
Los resultados muestran que, aunque el fútbol sigue siendo el deporte más popular, el 76 % de sus aficionados también sigue otras disciplinas, como baloncesto, atletismo, ciclismo, béisbol y fútbol americano. Solo un 24 % se concentra únicamente en el balompié.
El informe también reveló que los clubes enfrentan dificultades para atraer a la juventud. Entre quienes dijeron no gustarles el fútbol, un tercio pertenece al rango de 18 a 29 años. En contraste, el Club Sport Cartaginés concentra un 61,1 % de seguidores jóvenes, superando a Saprissa y Alajuelense (cerca del 40 %) y a Herediano (44 %).
En cuanto a género, las mujeres representan un sector menor dentro de las aficiones. En el Deportivo Saprissa apenas alcanzan un 36 % y en Alajuelense un 25 %.
El estudio confirmó que el Saprissa lidera la afición en la GAM con 36,4 %, seguido de Alajuelense con 29,1 %. La opción “ningún equipo” aparece en tercer lugar (18,9 %), mientras que Herediano obtiene 7,3 % y Cartaginés 7,0 %. Al excluir a quienes no simpatizan con ningún club, los porcentajes se redistribuyen en 44,9 % para Saprissa, 35,9 % para Alajuelense, 9,0 % para Herediano y 8,7 % para Cartaginés.
El nivel de compromiso con los equipos refleja que Saprissa y Alajuelense concentran cerca del 43 % de su hinchada en el nivel “alto”, mientras que Herediano y Cartaginés sostienen a la mayoría en un compromiso “medio” (55,6 %).
Según explicó el investigador Francisco Navarro, los datos de los últimos 3 años muestran que la GAM enfrenta un nivel de sedentarismo cercano al 50 %, lo que calificó como “un poquito alarmante”. Al mismo tiempo, destacó la pluralidad creciente en el consumo deportivo, que ya no se limita al fútbol:
Hoy vemos nichos en ciclismo, béisbol, fútbol americano, natación y deportes emergentes como pickleball, paddle o esports”
Navarro añadió que la industria deportiva seguirá creciendo tanto en la práctica como en el seguimiento de las disciplinas, lo que permitirá al Plideco construir una serie histórica para entender la evolución de la afición y el consumo deportivo en el país.