Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es jueves 21 de agosto y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
EE. UU. sanciona a más jueces y fiscales de la CPI por investigar a funcionarios estadounidenses e israelíes
— El gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles nuevas sanciones contra cuatro altos funcionarios de la Corte Penal Internacional (CPI), en represalia por las investigaciones que el tribunal lleva adelante sobre crímenes de guerra cometidos por militares y autoridades de Estados Unidos e Israel.
— Según informó el Departamento de Estado, las medidas afectan a dos jueces y dos fiscales de la CPI, cuyos bienes en jurisdicción estadounidense quedan congelados. Washington acusó a los sancionados de haber jugado un papel clave en el impulso de procesos contra ciudadanos estadounidenses e israelíes "sin el consentimiento de ninguna de las dos naciones".
— En un comunicado, el secretario de Estado Marco Rubio afirmó:
Estas personas son extranjeras que participaron directamente en los esfuerzos de la Corte Penal Internacional para investigar, arrestar, detener o procesar a nacionales de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ninguna de las dos naciones. (...) Continuaremos tomando las acciones que consideremos necesarias para proteger a nuestros soldados, nuestra soberanía y a nuestros aliados de las acciones ilegítimas e infundadas de la CPI".
— Las sanciones alcanzan a la jueza canadiense Kimberly Prost, señalada por autorizar una investigación sobre el personal estadounidense en Afganistán que más tarde fue archivada, y al juez francés Nicolas Guillou, quien dio luz verde a las órdenes de arresto contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y el exministro de Defensa Yoav Gallant, vinculadas con la guerra en Gaza.
— También fueron sancionados los fiscales Nazhat Shameem Khan, de Fiyi, y Mame Mandiaye Niang, de Senegal, a quienes Washington acusa de haber continuado con la línea de investigación del exfiscal jefe Karim Khan —también sancionado meses atrás— sobre las acciones de Israel en la Franja de Gaza, incluyendo la ratificación de las órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant.
— Estados Unidos nunca ha sido miembro de la CPI y desde su creación ha cuestionado su jurisdicción sobre ciudadanos estadounidenses. Las tensiones se agudizaron durante el primer mandato del presidente Donald Trump, cuando Washington impuso sanciones contra funcionarios del tribunal.
— El sucesor de Trump, Joe Biden, levantó esas medidas a inicios de 2021. Sin embargo, con el regreso de Trump a la Casa Blanca, la política de confrontación contra la CPI se reactivó. El propio tribunal atraviesa un periodo de crisis tras la salida en mayo de su exfiscal jefe Karim Khan, investigado por presunta mala conducta sexual.
Nueva denuncia contra Jair Bolsonaro por coacción a la Corte Suprema de Brasil
— El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro volvió a quedar en el centro de la agenda judicial y política. Este miércoles la Policía Federal presentó una nueva denuncia en su contra y contra su hijo, el diputado Eduardo Bolsonaro, por supuestos delitos de coacción a la Corte Suprema, en el marco del proceso que investiga el intento de golpe de Estado ocurrido tras las elecciones de 2022.
— De acuerdo con el informe de la Policía, ambos habrían buscado obstaculizar el trabajo de la justicia mediante maniobras de presión, lo que derivó en la acusación por delitos de coacción y tentativa de abolición del Estado democrático de derecho mediante la restricción al ejercicio de los poderes constitucionales.
— El documento, entregado al Supremo el pasado viernes pero hecho público hasta ahora, recoge los resultados de una investigación que se formalizó en julio, luego de que surgieran indicios de obstrucción a la justicia y de atentado a la soberanía nacional. Según la denuncia, Jair y Eduardo Bolsonaro intentaron inducir, instigar y ayudar al entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a ejecutar “actos hostiles contra Brasil” que permitieran desestimar la causa por golpismo.
— El caso se suma a las medidas ya vigentes contra el exmandatario. Por orden del juez Alexandre de Moraes, Bolsonaro cumple prisión domiciliaria, porta una tobillera electrónica y tiene prohibido usar redes sociales. El magistrado argumentó que el expresidente incumplió las dos últimas restricciones en varias ocasiones, lo que justificó su confinamiento.
— La investigación reveló además un episodio que refuerza las sospechas de intento de evasión. En uno de los teléfonos incautados a Bolsonaro apareció un documento sin fecha en el que pedía asilo político al gobierno del presidente argentino Javier Milei.
— En el texto, el exmandatario se describía como víctima de persecución judicial y se autodenominaba perseguido político. Según la Policía Federal, el archivo fue redactado por la esposa del senador Flavio Bolsonaro, otro de los hijos del expresidente.
— "Tenía en su poder un documento que posibilitaría su evasión de Brasil hacia la República Argentina, especialmente tras el inicio de la investigación", señalaron las autoridades en su informe.
— Eduardo Bolsonaro, señalado también en el caso, se encuentra desde hace seis meses en Estados Unidos. Según la denuncia, habría participado en gestiones internacionales para debilitar la investigación en Brasil y respaldar la narrativa de su padre de que es víctima de persecución política.
Bolivia declara emergencia nacional por incendios forestales
— El gobierno de Bolivia declaró este miércoles la emergencia nacional a raíz de la propagación de incendios forestales que afectan amplias zonas del país y que amenazan con intensificarse en las próximas semanas.
— El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó en conferencia de prensa que el país amaneció con 720 focos de calor, de los cuales 549 se concentraron en Santa Cruz, 140 en Beni —la región amazónica al norte— y 15 en Potosí, en el sur de la nación andina.
— "La medida de la emergencia será comunicada a la comunidad internacional para buscar mayores recursos y atender los siniestros", explicó Calvimontes.
— Las autoridades no precisaron cuántas hectáreas se han consumido por el fuego hasta la fecha. Los primeros reportes de incendios comenzaron en julio, aunque las semanas más críticas suelen darse entre agosto y septiembre.
— Bolivia ya había declarado emergencia nacional en septiembre de 2024, cuando el fuego arrasó 9,8 millones de hectáreas, según datos oficiales. La ONG Fundación Tierra elevó esa cifra a 12,6 millones de hectáreas, la mayor superficie registrada en la historia del país.
— La quema de barbechos y pastizales para habilitar tierras agrícolas es una práctica habitual que con frecuencia se sale de control. Calvimontes indicó que actualmente hay 60 procesos judiciales abiertos contra responsables de este tipo de incendios.
— Las autoridades reportaron ocho incendios activos, de los cuales siete se concentran en Cochabamba. Uno de los más preocupantes se desarrolla en la Reserva Forestal Tunari, mientras que otro foco de gran impacto afecta al Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en Santa Cruz, declarado Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad por la UNESCO. En ese lugar, brigadistas combaten las llamas desde el 6 de agosto.
— El martes, el Tribunal Agroambiental solicitó al Ejecutivo la declaratoria de emergencia nacional para facilitar el acceso a apoyo internacional y evitar que se repita lo que describió como un "ecocidio".
Radar
—Bielorusia: el presidente Alexandr Lukashenko, aseguró que está dispuesto a cooperar militarmente con Irán, durante un encuentro en Minsk con su colega iraní, Masud Pezeshkian.
— Canadá: Air Canada y el sindicato que representa a más de 10.000 auxiliares de vuelo alcanzaron un acuerdo provisional que pone fin a la huelga que paralizó vuelos y afectó a unos 500.000 pasajeros.
— Francia: El presidente, Emmanuel Macron, promulgó la “ley Duplomb” pese a que el Consejo Constitucional censuró la disposición que reintroducía el pesticida acetamiprid.
Botonetas
#Ciencia: según una nueva investigación realizada en China, la luz constante de las calles está cambiando la textura de las hojas de los árboles, haciéndolas menos apetecibles para los insectos.
#Salud: caminar 7000 pasos al día reduce el riesgo de desarrollar más de media docena de enfermedades.
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!