Exposición estará abierta al público en el Museo de los Niños del 11 de julio al 3 de agosto, en horario regular y con entrada gratuita.

Proyecto Daniel, una asociación sin fines de lucro fundada en honor a Daniel Arce Bobadilla, un joven que falleció a los 19 años tras cuatro años de lucha contra un cáncer de hueso, cumple 15 años de labor transformadora en la atención del cáncer adolescente en Costa Rica.

Hoy, en el Museo de los Niños, se inaugurará una galería especial con 175 fotografías que narran visualmente la historia de la organización: desde los espacios hospitalarios remodelados para jóvenes con cáncer, hasta campamentos, actividades de acompañamiento emocional y eventos de sensibilización que han marcado esta trayectoria.

“Cada imagen habla de lucha, resiliencia y amor. Es un homenaje a Daniel, pero también a cada uno de los más de 3.000 jóvenes y familias que hemos acompañado”, explicó Ligia Bobadilla, fundadora y presidenta de Proyecto Daniel.

Radiografía del cáncer adolescente en Costa Rica

En Costa Rica, el cáncer en adolescentes y jóvenes entre 15 y 25 años es una realidad poco visible, pero de gran impacto, según afirmaron desde la asociación. Adicionalmente, señalaron que los tipos de cáncer más comunes en adolescentes incluyen leucemia, linfomas, cáncer testicular, sarcoma de Ewing, así como cánceres de tiroides y ovario.

Un impacto tangible en salud y calidad de vida

Desde 2010, Proyecto Daniel ha trabajado para cambiar esta realidad. Entre sus principales logros está la creación de espacios diferenciados en hospitales públicos:

  • En 2012, inauguró el primer salón para adolescentes con cáncer en el Hospital San Juan de Dios.
  • En 2013, replicó ese esfuerzo en el Hospital México.
  • En 2017 y 2024, el Hospital Calderón Guardia habilitó salas específicas para jóvenes hombres y mujeres, sumando 23 camas diferenciadas.

Además, ha brindado acompañamiento integral a más de 3.000 jóvenes y sus familias, incluyendo apoyo emocional, social y económico.

La organización impulsa también programas como el Campamento Aventura de Amigos, un retiro anual para pacientes, sobrevivientes y voluntarios que fomenta la sanación y la celebración de la vida, con más de diez ediciones realizadas. Asimismo, ha desarrollado simposios para educadores en alianza con el Ministerio de Educación Pública, capacitando a cientos de docentes en cómo acompañar a estudiantes con cáncer.

El programa Conectando Sonrisas ofrece espacios de sensibilización para familias, profesionales de salud y sobrevivientes. Durante la pandemia, Proyecto Daniel adaptó sus servicios con plataformas virtuales, envío de kits y asistencia remota para no interrumpir su misión.

En esa línea, cuentan con un programa de becas para inglés y carreras técnicas que mejora las oportunidades laborales de jóvenes sobrevivientes, y un Café Virtual para el apoyo emocional de padres y cuidadores.

También, Proyecto Daniel entrega ayuda directa en medicamentos, transporte, alimentación y tarjetas de apoyo, así como asistencia funeraria para familias en situación de vulnerabilidad.

“La valiosa labor que ha realizado el Proyecto Daniel durante estos 15 años, es digna de reconocimiento, respeto y apoyo. Nos llena de alegría ser sede de esta exposición de fotografías, que le mostrará al público una hermosa historia llena de amor, solidaridad y esperanza. ¡Que el Señor los bendiga!”, comentó Gloria Bejarano Almada, presidenta honoraria y fundadora del Museo de los Niños.