Es una antología de cuentos y poemas que busca servir, a modo de material didáctico, para profesores de Español.

A partir del pasado viernes 7 de marzo, estudiantes de sétimo año de colegios indígenas cabécares, en la zona de Chirripó de Turrialba, cuentan con una nueva herramienta para aprender el español como segunda lengua. Se trata del libro Sá ma̱rmi̱ i washä (Vamos a leer: libro para aprender español), elaborado por el docente de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR), Leonardo Pereira Zúñiga.

Este material es una antología de cuentos y poemas que busca básicamente servir, a modo de material didáctico, como una herramienta para que los profesores de Español puedan utilizarla en sus clases con los estudiantes indígenas cabécares.

Pereira Zúñiga comentó que existe una necesidad de poder apoyar la labor que los docentes hacen a través de un material que esté contextualizado.

Este libro busca ser una herramienta para que tanto docentes como estudiantes puedan emplearla en las clases de Español, específicamente en la parte de comprensión lectora; donde el español se está aprendiendo como segunda lengua; además, se considera como punto de referencia un acercamiento intercultural donde no hay una lengua más importante que otra”.

Para la elaboración de este libro, se contó con el apoyo de un grupo de profesores, profesoras, estudiantes y personas de la comunidad cabécar, así como de la Vicerrectoría de Acción Social, en el marco del proyecto: TC-688 Escribimos la historia de las comunidades de Turrialba.

Una de las personas que participó en este proceso fue don Freddy Obando Martínez, profesor de Culturas Indígenas Cabécares, quien indicó que el libro “es muy bueno para los niños, para que ellos estudien y para el pueblo. Lo apoyé [al autor] para escribir algunas historias y salió muy bien (...) para que ellos aprendan más y para que los niños sigan investigando por esas historias”.

Libro Vamos a leer

María Magdalena Murcia Aguilar, profesora de Español del Liceo Rural Kabebata, en Alto Quetzal, Chirripó, indicó que Vamos a leer es una oportunidad para todos los docentes de Chirripó.

Siempre ha existido una barrera muy fuerte entre el español y el cabécar y ahora que tenemos la oportunidad de tener el libro que es un apoyo y una herramienta más que se contextualiza con la zona, me parece de suma importancia”.

Un total de 370 ejemplares llenos de color, cuentos, ejercicios y actividades que reflejan la interculturalidad, fueron entregados de manera completamente gratuita por la UCR y estarán a disposición de los docentes y las personas estudiantes de los siete liceos rurales de Chirripó para reforzar el aprendizaje del español como segunda lengua, desde una perspectiva de respeto intercultural.