Conozca cómo funciona la donación en Costa Rica y derribe los mitos que aún existen sobre este gesto solidario.
Tres consejos para aplicar hoy mismo:
- Si está en periodo de lactancia, no subestime su aporte. Incluso una cantidad extra, por pequeña que parezca, puede hacer una gran diferencia para un recién nacido vulnerable.
- Si le interesa ser donante o apoyar la causa, acérquese a los bancos de leche humana en Costa Rica o a la Fundación Catalina Vega para recibir orientación y acompañamiento.
- Aprenda sobre el proceso de donación de leche materna y comparta esta información con otras madres.
La donación de leche materna en Costa Rica es una práctica generosa que salva vidas, especialmente la de bebés prematuros y hospitalizados.
Actualmente se cuentan con 3 bancos de leche humana y 1 centro de recolección. Estos bancos de leche están en hospitales públicos y recolectan, revisan y pasteurizan la leche materna donada por madres que así lo deseen. Esta leche materna donada se le da a los recién nacidos internados en los hospitales públicos del país.
Para poder ser donadora de leche materna las madres deben de someterse a unos exámenes de sangre y físicos para determinar que la madre está con buena salud.
Una vez que la madre es aceptada como donadora se le brinda un kit de recolección, el kit viene esterilizado y a la madre se le explica como debe de ser el proceso de recolección de leche en casa.
Actualmente hay una Fundación llamada Catalina Vega que surgió luego que una madre llamada Catalina Vega muriera en el momento del parto, ella siempre quiso amamantar a su hijo por lo que los familiares de Catalina iniciaron una búsqueda de leche materna de personas conocidas para poder alimentar al bebé que había quedado sin su mamá.
Dicha fundación apoya a los bancos de leche humana ya que tienen organizado una “ruta de la leche” las voluntarias de la fundación recogen la leche en las casas de las donadoras y transportan la leche a los bancos de leche materna donde la leche inicia un proceso de selección y preparación de la leche donada.
En algunos casos en donde hay madres conocidas o familiares cercanos que tienen bebes en la familia se puede dar la donación familiar, es decir, que de una mamá a otra se pasan leche materna para sus hijos. Está práctica es común y segura siempre y cuando la madre donadora no posea alguna enfermedad de fondo o tome un medicamento que pase en grandes cantidades al bebé por la leche materna

Mito 1: “Solo las madres con mucha producción pueden donar leche.”
Realidad: Además de una buena producción de leche materna, la madre debe de encontrarse con salud física y emocional para poder pasar el escrutinio y exámenes médicos necesarios para certificarse como donadora de leche materna.
Aunque tener una producción abundante facilita la donación, cualquier madre que produzca más leche de la que su bebé necesita puede ser candidata. Es esencial que la madre tenga un compromiso sólido con la causa y desee apoyar a otros bebés que lo requieren.
Mito 2: “La leche materna donada no es segura.”
Realidad: Los bancos de leche humana en Costa Rica siguen estrictos protocolos para garantizar la seguridad de la leche donada. Las donantes pasan por un proceso de certificación que incluye exámenes médicos y entrevistas personales.
Además, la leche recolectada es sometida a procesos de pasteurización y análisis para asegurar su calidad antes de ser distribuida a los bebés necesitados.
Mito 3: “Si dono leche, mi bebé se quedará sin suficiente.”
Realidad: La producción de leche materna funciona bajo la ley de oferta y demanda; es decir, mientras más se extrae, más se produce. Las madres que donan suelen hacerlo después de alimentar a sus propios hijos, asegurando que la donación no afecte la nutrición de sus bebés.
Mito 4: “Solo los bebés prematuros pueden recibir leche donada.”
Realidad: En Costa Rica la leche recolectada en los bancos de leche materna es distribuida en los niños prematuros y recién nacidos que se encuentran hospitalizados en las maternidades del país, esto porque la demanda es mayor a la oferta recolectada, por lo que se le da a los bebés que se encuentran hospitalizados y en condiciones más vulnerables.
Mito 5: “Las madres que toman medicamentos o tienen una alimentación imperfecta no pueden donar.”
Realidad: Antes de ser aceptadas como donantes, las madres son evaluadas clínicamente para asegurar que cumplen con los criterios de salud necesarios. Es fundamental no consumir alcohol, cigarrillos o drogas y no haberse realizado un tatuaje en los últimos 6 meses.
Además, se presta atención a la alimentación y a los medicamentos que la madre consume para garantizar la seguridad de la leche donada.
Mito 6: “Donar leche es complicado y requiere demasiado tiempo.”
Realidad: Los bancos de leche y centros de recolección en Costa Rica brindan orientación y apoyo a las madres donantes, facilitando el proceso de extracción, almacenamiento y entrega de la leche.
Aunque implica un compromiso, las instituciones trabajan para que el proceso sea lo más sencillo y accesible posible para las madres. Por ejemplo, existen rutas de recolección domiciliar que permiten a las donantes extraer la leche en casa y entregarla semanalmente.
La donación de leche materna es un acto de amor y solidaridad que contribuye significativamente a la salud y supervivencia de muchos recién nacidos en Costa Rica. Las normativas y procedimientos establecidos buscan garantizar tanto la seguridad de la leche donada como el bienestar de las madres donantes y sus propios bebés.
Este año en Costa Rica se esta inaugurando el 3 banco del leche humana en el Hospital Monseñor Sanabria en Puntarenas, sumándose a los ya existentes en Banco de Leche Hospital Carlos Luis Valverde Vega en San Ramón de Alajuela, Banco de leche Hospital de las Mujeres Adolfo Carit Eva en San José; además, existe una red de recolección a lo largo del país llegando a regiones alejadas como Guanacaste y San Carlos.
Si desea más información sobre cuál es el proceso de donación de leche, puede acercarse a cualquiera de estos centros médicos o contactar a la fundación Catalina Vega.
La Lic. Verónica Castro es Nutricionista enfocada en población Materno Infantil. CPN 247-10 y Consultora Internacional de Lactancia Materna IBCLC. CÓD: L- 300266. Su consultorio se encuentra en PediaClinic, sede los Yoses.