Organizaciones centroamericanas de pesca crearon la Central American Sportfishing Alliance (CASA).

Con el objetivo de fortalecer la pesca turística como motor de desarrollo sostenible, organizaciones de turismo de pesca de Guatemala, Honduras y Costa Rica firmaron la Carta de Entendimiento que da origen a la Central American Sportfishing Alliance (CASA).

Esta alianza busca consolidar la pesca turística y deportiva como una herramienta clave para el desarrollo económico de la región y el manejo de las especies de interés para la pesca como los picudos, sábalo, gallos, entre otros. Se espera que posteriormente se unan organizaciones firmantes de otros países como miembros adherentes para expandir el impacto de la alianza.

Firmada oficialmente el 12 de mayo de 2025, la carta establece que la alianza se enfocará en tres pilares fundamentales:

  • Impulsar el desarrollo económico y social de las comunidades costeras mediante la consolidación de la pesca deportiva.
  • Promover marcos normativos y regulatorios que fomenten un turismo marino responsable.
  • Fortalecer una red multisectorial compuesta por el sector privado, la academia y entidades gubernamentales.

Al respecto, Marina Marrari, Directora Ejecutiva de la Federación Costarricense de Pesca Turística (Fecop) en Costa Rica, destacó que la creación oficial de CASA marca un hito para la pesca deportiva y turística en Centroamérica.

Por primera vez, el sector privado se une regionalmente para impulsar la sostenibilidad, generar conocimiento útil para los tomadores de decisiones y fortalecer a las comunidades costeras que dependen de esta actividad”.

Además, la alianza buscará fomentar la investigación y el monitoreo científico, y promover la educación y sensibilización en pesca deportiva, mediante programas de capacitación, campañas de concienciación y adopción de buenas prácticas en el sector pesquero y turístico.

Para llegar a este momento, la alianza ha contado con el apoyo clave de Billfish Conservation Project, Provimagua de Guatemala, el Club de Pesca del Caribe de Honduras y de la FECOP de Costa Rica.

La firma se llevó a cabo en el Hotel Pacific Fins, Iztapa, Guatemala, con la presencia de representantes del sector e invitados especiales del proyecto Pacifico Sostenible, representantes de OSPESCA y aliados del sector de pesca turística en el marco del torneo internacional número 84 de la International Light Tackle Tournament Association (ILTTA).

Una industria que genera empleo

La pesca deportiva genera beneficios económicos significativos en todos los países de la alianza de manera directa e indirecta.

En Costa Rica, esa actividad genera $520 millones anuales, superando exportaciones clave como el café ($276 millones) y los cruceros ($29.9 millones). La actividad emplea directamente a 13,000 personas y 33,000 en total.

En Honduras, la pesca deportiva genera una significativa derrama económica en las zonas costeras; los tres torneos principales inyectan más de $500,000 anuales al sector turismo y actividades relacionadas.

Mientras que en Guatemala, la actividad involucra más de 50 embarcaciones, más de 500 empleos relacionados, y 10 operaciones principales enfocadas en la pesca del pez vela—aunque se considera que el potencial económico del sector es enorme si se desarrolla más.

Mariano Quirós, empresario de turismo deportivo en el Golfo de Fonseca invitado a la firma de la actividad de El Salvador, comentó:

Un pez vivo vale más que uno muerto: eso es lo que queremos demostrar. El turismo de pesca deportiva puede abrir oportunidades reales para las comunidades costeras de El Salvador. Esta alianza nos da una plataforma para crecer, proteger nuestras especies y atraer visitantes que valoran la conservación”.

En los países de la región, es común que el sector invierta en actividades que generan impacto positivo social y ambiental, como educación y sensibilización ambiental, fortalecimiento del turismo comunitario, donaciones a la sociedad civil, y programas de ciencia ciudadana.

No obstante, como actividad de la economía azul, la pesca turística enfrenta desafíos notables derivados de la falta de representación en órganos clave de toma de decisiones. Esta exclusión de un sector económico esencial, junto con marcos regulatorios inadecuados, obstaculiza la gobernanza democrática en las comunidades costeras vulnerables; socava la confianza de los residentes en sus instituciones y exacerba aún más las disparidades existentes.

Dentro de las primeras tareas de CASA, ya en curso, se espera implementar espacios como reuniones y talleres para entender los vacíos y prioridades para cada país y cómo eso se puede dirigir a líneas de trabajo regional. En este proceso, el proyecto Pesca Turística Participativa financiado por la Embajada de los Estados Unidos en Costa Rica ha expresado su interés en acompañar estas iniciativas orientadas a fortalecer comunidades vulnerables y sus medios de vida.