Se desarrollarán actividades que exploran la relación del baile, la música y la resistencia durante la época de la Penitenciaría Central de San José.
El Museo Penitenciario, que celebra su 8.º aniversario, continúa siendo un espacio clave para conocer la historia del antiguo edificio que albergó la Penitenciaría Central de San José desde 1910. El museo ofrece una experiencia inmersiva que abarca desde la "evolución como centro penal, su cierre, sus años en abandono y cómo se transformó en el actual Centro Costarricense de Ciencia y Cultura".
Para conmemorar su aniversario, el Museo Penitenciario ha organizado una serie de actividades culturales que exploran las manifestaciones artísticas nacidas en la Penitenciaría Central. Estas actividades ponen en evidencia cómo el baile y la música fueron utilizados "como formas de resistencia dentro de los espacios de reclusión y represión social".
El director del Museo Penitenciario, Cristian Salazar, indicó:
Celebrar ocho años del Museo Penitenciario es reafirmar nuestro compromiso con la memoria, la educación y los derechos humanos. A lo largo de este tiempo, hemos transformado las antiguas celdas de la Penitenciaría Central en un espacio de reflexión y aprendizaje, donde cada historia nos recuerda la importancia de la justicia, la rehabilitación y la dignidad humana. En este aniversario, actividades como Rebote Clandestino, el conversatorio sobre Swing Criollo y Una Noche en la Peni nos permitirán seguir explorando la historia, la cultura y las memorias que habitan este espacio, acercando al público a experiencias vivas y significativas”.
Conversatorio El rebote clandestino
El jueves 20 de febrero a las 6:00 p.m. se llevará a cabo un conversatorio con la participación del investigador y gestor cultural Eric Madrigal, quien ha dedicado su trabajo a la recuperación de memorias en torno al swing y el bolero criollo. "Durante el evento, bailarines y bailarinas que fueron perseguidos y estigmatizados por su danza, compartirán sus experiencias. Este conversatorio permitirá conocer el impacto de la ley de vagancia y cómo la Penitenciaría Central se convirtió en un símbolo de represión para quienes no comprendían sus movimientos", detallaron desde el Museo.
Asimismo, la actividad incluirá un recorrido por el Museo Penitenciario y una clase de swing criollo para los asistentes.
Taller Al ritmo de la Peni
El sábado 22 y el domingo 23 de febrero, en horarios de 10:00 a.m. y 2:00 p.m., el Museo Penitenciario y el equipo de Apoyo Educativo impartirán un taller en el que los participantes construirán instrumentos musicales inspirados en los utilizados dentro de la Penitenciaría Central para la realización de fiestas. "A partir de cajas recicladas, papel, pintura y granos, se abordarán técnicas musicales colaborativas para crear una composición experimental que reviva estas expresiones culturales".
Una Noche en la Peni: Jolgorio en la oscuridad
A modo de cierre, el viernes 28 de febrero a las 6:00 p.m., el público podrá disfrutar de un recorrido nocturno por las instalaciones del Centro Costarricense de Ciencia y Cultura. "En este evento especial se explorará cómo, en un contexto de encierro y adversidad, el baile, las lentejuelas, la chicha y la música se convirtieron en elementos esenciales para la resistencia y la esperanza. La celebración de los detalles cotidianos fortaleció el espíritu de quienes, a través del arte y la creatividad, defendieron su derecho a la alegría en cada rincón clandestino".
Para más información sobre estas actividades, las personas interesadas pueden visitar el Facebook e Instagram del Museo Penitenciario CR o enviar un mensaje de WhatsApp al 7003-7070.