En colaboración con:
Colaboración con agencia

Actividad reunió a diferentes actores vinculados con el desarrollo de este sector.

 El desarrollo y la competitividad territorial adquieren cada vez más importancia en las políticas y la estrategia de atracción y promoción de Ia Inversión Extranjera Directa (IED).

Es por ello, que la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras) y la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) organizaron la Primera Convención de Zonas Francas fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM), que se realizó en la sede de la Universidad Técnica Nacional (UTN).

El espacio contó con participación multisectorial: industria, empresarios, inversionistas, Academia, Gobierno y Gobierno local permitió nutrir la discusión de un tema trascendental para Costa Rica que genera mayores oportunidades de empleo y desarrollo regional en el país. Se contó con la participación de Laura López Salazar, gerente general de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), Bienvenido Venegas Porras, alcalde de Esparza y  la exdiputada Karine Niño Gutiérrez.

En el evento el presidente de Azofras, Carlos Wong Zúñiga señaló:

El desarrollo territorial es uno de los componentes esenciales para procurar que los beneficios de la IED permeen en todo el territorio costarricense, generando más y mejores oportunidades para la población. Para hacer de nuestras regiones un lugar atractivo para trabajar, vivir e invertir, se requiere contar con instrumentos que fortalezcan y capitalicen las capacidades de cada territorio.”

El régimen de Zonas Francas ha demostrado ser un motor crucial para la generación de empleos formales, de calidad e inclusivos, tanto directos como indirectos; la transferencia de conocimientos y la diversificación de la oferta exportable. Este sector cuenta con 121 empresas aprobadas fuera de la GAM. Al cierre de 2023, Costa Rica logró atraer 59 nuevos proyectos de IED, de los cuales 17 provienen de nuevos orígenes y 13 de ellos son proyectos que se ubican fuera del GAM.

Por su parte el residente de Cadexco, Victor Pérez Pérez indicó:

Hoy, el régimen de Zonas Francas genera 184 mil puestos de trabajo, representa el 64% del total exportado y produce  $5000 millones de negocios con empresas del régimen definitivo. Pero más allá de números, debemos ver el rostro humano, la oportunidad de mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos en el campo y en las costas, con  mejores salarios, aprovechando al máximo su talento y encadenando al sector productivo en un ecosistema de desarrollo sostenible. Esta visión genera retos importantes en infraestructura tecnológica, así como la mejora en puertos, carreteras, aeropuertos, acceso a financiamiento, mejoras en la educación pero sobre todo fuera del GAM nos obligará como país a darle solución  a quienes viven de las zonas más vulnerables.”

Adicionalmente, la gerente general de Procomer, Laura López Salazar añadió:

para la Promotora es una prioridad llevar más desarrollo y bienestar a las regiones fuera de la GAM, razón por la cual estamos redoblando esfuerzos para fortalecer el régimen de zonas francas y atender los retos y brechas en las regiones, con el objetivo de atraer más inversión extranjera directa a estas zonas”.

Durante el desarrollo de las ponencias los expertos analizaron las oportunidades para el ecosistema de Zonas Francas fuera de la GAM: ¿cómo ser proveedor de una empresa en Zona Franca?, las estrategias país para llevar empleo e inversión fuera de la GAM, la logística que se requiere en regiones que han sido tradicionalmente menos urbanizadas.

Además, se revisaron los retos y oportunidades de la “Ley del Fortalecimiento de la Competitividad Territorial (Nº 10234)”, a dos años de implementada, una normativa que busca promover la atracción de inversiones fuera de la GAM.