Disidencias Barrocas espera al público entre el 26 y el 28 de junio.

En el marco del Mes del Orgullo, el Centro Cultural de España en barrio Escalante dedicará tres días para celebrar la carrera del autor chileno Germán Bobe, reconociendo su notable aporte a la cultura LGTBIQ+.

La fiesta (de entrada gratuita) iniciará mañana miércoles 26 a las 7 p.m. cuando el ciclo Disidencias barrocas debutará con el bloque “Deseo Dubois” (54'): “La imagen de una mujer que se construye más allá de las imposiciones de la biología y que alcanza, en la figura de Candy Dubois, un registro mítico pocas veces visto en la historia de la disidencia sexual en Chile”. Al final se ofrecerá un conversatorio con el realizador, moderado por Mauricio Alamo.

Mientras tanto, el jueves 27 a la misma hora se convoca al segmento “Excitados y transformados”: “En la obra de Bobe se explora la intersección entre la iconografía religiosa popular con las prácticas y estéticas LGBT en Chile durante los primeros años del regreso a la democracia, época en que la iglesia tenía incidencia en la censura de temas asociados al VIH y la sexualidad, en general”. 

Finalmente, el viernes 28, a las 5 de la tarde, se convoca a “Idolatrados”: “Con la figura del ídolo de masas como elemento central de este bloque, los videos van desde tempranos trabajos con distintos artistas del rock alternativo de los años noventa como Javiera Parra o Álvaro Henríquez del grupo Los Tres y los homenajes a su fallecido hermano Andrés Bobe, guitarrista de la famosa banda La Ley y Cecilia a partir del tema inédito 'Marcapasos'”. Al final se celebrará un conversatorio con Roberto Guerrero Miranda. 

En su invitación al evento, el centro nos recuerda por qué la obra de Bobe trascendió fronteras y ha sido celebrada desde Santiago hasta New York, Londres y Cannes: “Provocador, heredero del pop art de Andy Warhol y del cine de Derek Jarman, Bobe marcó el regreso de Chile a la democracia con su estética kitsch y el barroco popular latinoamericano. Pero su aporte a la cultura no se reduce a ello: también cuestionó el mundo binario y los cuerpos hegemónicos desde el video, el cómic, teatro y otras artes”.