Por Viviana Molina Alpízar - Estudiante de la carrera de Odontología
“No importa que los dientes de leche se caigan ni hay que cuidarlos mucho de por si ahí vienen los dientes permanentes”. Este es un mito muy arraigado en la sociedad costarricense y que lleva a muchos padres a no cuidar los dientes temporales de sus hijos, ya que los consideran solamente como dientes de recambio. Este tipo de mitos genera descuidos en la salud oral de los niños que puede conllevar a una pérdida prematura de las piezas dentales temporales, y que eventualmente trae consecuencias como apiñamientos dentales en la dentición permanente.
La pérdida prematura de piezas dentales en niños de la población costarricense se considera un problema de gran relevancia en la salud pública del país. No se puede asociar la pérdida de piezas a un solo factor de riesgo, ya que existen diversas situaciones multifactoriales (Chaves León, 2010). Sin embargo, entre los motivos más frecuentes de pérdida prematura se encuentran enfermedades orales, como la caries o enfermedades en las encías (Cabañas-Godoy et al., 2013). La caries, desde el punto de vista biológico, se considera el factor principal en pérdidas de piezas en niños en Costa Rica (Chaves León, 2010). Se ha demostrado que una asistencia regular a temprana edad a la consulta odontológica disminuye los altos índices de pérdidas dentales prematuras asociados a procesos cariosos (Cabañas-Godoy et al., 2013).
Mantener en boca los dientes temporales hasta su momento de recambio natural guía a los dientes permanentes a su correcta erupción. Es considerado una pérdida temprana cuando las piezas temporales se caen o son extraídas antes del momento que fisiológicamente deberían recambiarse. Se ha demostrado que la mayor pérdida de espacio se genera durante los primeros seis meses posteriores a la pérdida dental (Gutiérrez Marín, 2015). Por esto, ante el caso de una pérdida de un diente temporal prematuramente, la aplicación de medidas terapéuticas a tiempo es esencial. Una caída prematura sin realización de medidas correctivas conlleva a alteraciones que generan pérdidas de espacio, que se traducen en tratamientos de ortodoncia más complejos en el futuro (Ortiz et al., 2009). Uno de los padecimientos más comunes asociados a las pérdidas de espacio son los apiñamientos dentales, estos pueden generar problemas de alimentación, comunicación, estética y de salud oral en la población que desarrolla esta condición. Para el año 2017, se asoció este padecimiento a un 10 % de la población costarricense, principalmente en personas de 10 a 19 años (Lao Gallardo et al., 2019).
Es necesario fomentar la conciencia en el país sobre la importancia de la preservación de la dentición temporal como mantenedores de espacio naturales para los dientes permanentes, ya que actualmente esta conciencia no existe y su importancia se subestima (Chaves León, 2010). Dicha concientización llevaría a mejoras en los hábitos de higiene inculcados en los niños y disminución de los procesos cariosos que conllevan a una eventual extracción o pérdida temprana de piezas dentales, que al tiempo se traduce en pérdidas de espacio para las piezas permanentes, desarrollándose así los apiñamientos dentales y sus subsecuentes complicaciones.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
Cabañas-Godoy, A., Chirife, M., Villalba-Ferrari, N. y Jacquett-Toledo, N. (2013). Pérdida prematura de dientes temporarios en niños que acudieron a un. Revista de Odotopediatria Latinoamericana.
-
Chaves León, M. (2010). Prevalencia de la pérdida prematura de molares temporales y su relación con algunos factores de riesgo en niños y niñas preescolares del Cantón de Montes de Oca. Publicación Científica Facultad de Odontología UCR.
-
Gutiérrez Marín, N. (2015). Utilización de zapatilla distal debido a pérdida prematura de una. ODOVTOS-International Journal of Dental Sciences.
-
Lao Gallardo, W., Araya Rodríguez, H. y Mena Camacho, D. (2019). Prevalencia de apiñamiento dental en la población costarricense que consulta los servicios de odontología de la CCSS, 2017. Odontologia Vital.
-
Ortiz, M., Godoy, S., Farias, M. y Mata, M. (2009). Pérdida prematura de dientes temporales en pacientes de 5 a 8 años de edad asistidos en la Clínica de Odontopediatria de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, 2004-2005. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria.