Por Annie Zamora Salas - Estudiante de Licenciatura en Derecho
¿Sabe qué son las redes sociales? Las redes sociales son plataformas o sitios web en los cuales las personas pueden comunicarse entre sí; compartir contenido; expresar sus ideas; y postear fotos y videos, entre otras cosas. Hoy, su función como medio de comunicación ha tenido un papel esencial para conectar a personas desde distancias remotas, sobre todo por las implicaciones o limitaciones que ha sufrido la humanidad con la pandemia por la COVID-19. La democracia se ha digitalizado y el papel de las redes sociales en las campañas electorales es sumamente interesante, ya que trae consigo una política posmoderna.
En Costa Rica, para el año 2019, un 86.3 % de la población contaba con conexión a internet (SUTEL, 2019). Entre las redes más utilizadas están Facebook e Instagram; Solares (2021) afirma que “a pesar de la constante competencia y la creación de nuevas plataformas de redes sociales, Facebook continúa predominando como la más utilizada en Costa Rica con más de 3.30 millones de usuarios activos” (párr. 9). Esto también nos señala que un 60 % de la población utiliza redes sociales, Facebook en particular, y no solo las utilizan para compartir pequeños fragmentos de su vida, también “se estima que el 62% de las personas emplean las redes sociales para informarse y el 70% considera que a través del uso de las redes sociales es posible comprender lo que está sucediendo en el país” (Siles, 2020, p. 20). Esto significa que las personas han dejado de investigar por otros medios sobre la situación país, se informan a medias, viendo en ocasiones solo el título de una noticia y han dejado de leer el contenido, y esto también puede significar un perjuicio en la información que consumen los costarricenses, y por ende en su posición con respecto a una idea. A diario surgen fake news o noticias falsas, que solo logran confundir a la población con información basura, llena de prejuicios y generalmente polarizada, por esto es importante reconocer la fuente que genera el dato o noticia, pues peor que estar desinformado es informarse con referencias incorrectas.
Los medios de comunicación tienen el poder de inducir a la población a centrarse en algunos temas, a razonar de cierta manera, afecta lo que pensamos e influye en lo que pensamos, según la teoría de la Agenda-Setting. Aunado a esto, los algoritmos que utilizan para analizar la interacción de las noticias con los ciudadanos —como rangos de edad, género, intereses o gustos y clase social—, se coligen para dar pie a las técnicas de social network analysis, que en conjunto permiten que los candidatos puedan saber a qué población le interesa determinada noticia, y con cuáles temas va a captar el interés y apoyo de la ciudadanía, de esta forma influyen considerablemente en la elección de las personas durante las campañas políticas.
Por otra parte, se debe tomar en consideración lo que la libertad de expresión puede significar-lograr durante las campañas electorales, pues las redes sociales tienen el efecto de hacer viral un post de cualquier persona que atine a lo que la población visualiza como importante; y que una persona sea escuchada, vista o leída por una cantidad mayor de personas, lo que posiblemente sin este medio no lograría. Por lo tanto, si una persona logra detonar un tema actual y polémico, esto va a significar la opinión, a veces desinformada y en otras ocasiones informada, de cualquier persona con conexión a internet y un usuario. Desde esta perspectiva, las redes sociales pueden jugar un papel contraproducente o favorable para las campañas políticas, obligando a que sean informadas, limpias y sobre todo que planteen inquietudes de razonar sobre cuál es la mejor opción para el país. Otro aspecto relevante es la consistencia en que los ciudadanos deberían sostener la búsqueda de información, pues la situación país es un tema diario y no de cada cuatro años.