Por Henry Alberto Badilla Medina - Estudiante de la Maestría en Gerencia de Proyectos
La evaluación de proyectos se ha transformado en un instrumento prioritario para las personas encargadas de la asignación de recursos, cuando requieren implementar iniciativas de inversión, frente a lo cual nace la necesidad de valerse de un método racional, que permita distinguir las ventajas y desventajas que implica asignar los recursos a un proyecto determinado. La evaluación debe ser tomada como una posibilidad de proporcionar más y mejor información a quien debe decidir, para que de esta forma le sea posible desechar un proyecto no rentable y desarrollar uno rentable.
Para evaluar un proyecto, hay que pasar por varias etapas, entre ellas la de la deseabilidad. Un proyecto es deseable en la medida en que sus flujos netos de fondos esperados dentro del horizonte de tiempo razonable preestablecido, permitan retribuir adecuadamente a los factores que aportan el financiamiento para realizarlo y a la vez, obtener un excedente en relación con la inversión inicial necesaria para generar los flujos. O sea, si el proyecto genera o no aumento de patrimonio (Álvarez,1995, p. 45).
Seguidamente, está la etapa de la factibilidad, que hace referencia a la medida en que la empresa como un todo, considerando los flujos operacionales provenientes del proyecto más los flujos normales y estables de ella, puede pagar razonablemente sus compromisos a los factores que le aportan el financiamiento. Luego está la etapa en la que se considera el tema financiero para conocer cuál es la viabilidad de invertir en el proyecto. Los métodos VAN, TIR e índice de rentabilidad o deseabilidad, en lo fundamental, permiten determinar si el proyecto incrementa o no el patrimonio de la empresa.
Según Deusto Formación (2017), el valor actual neto o VAN es la tasa que va a indicar cuál será el desembolso inicial del proyecto. En términos matemáticos, es la comparación de las inversiones iniciales con la sumatoria de los flujos netos esperados derivados de la inversión inicial, actualizados a la tasa de costo de capital. La tasa interna de retorno o TIR es la que demostrará cuánto se va a gastar en el futuro. En términos matemáticos, es la tasa de actualización que hace el VAN igual a cero. Expresado de otra forma, si se actualiza la sumatoria de los flujos netos esperados a una tasa específica y el valor actual resultante es igual a la inversión inicial. El índice de rentabilidad o deseabilidad mide la generación de los flujos actualizados por cada peso de inversión inicial. Es decir, cuánto queda como excedente para la empresa (recuperada la inversión) después de pagados los factores que aportaron el financiamiento. Es una medida de eficiencia del capital invertido.
El VAN y la TIR son dos conceptos que, aunque muy similares entre sí, mantienen diferencias que los identifican y a la vez los complementan para cumplir su función (Economía 3, 2021). Esta función consiste en determinar el beneficio y la rentabilidad que todo nuevo proyecto reportará, una vez hecha la inversión. Con el análisis de parámetros como flujo de caja y términos de tiempo, estos dos indicadores aportarán una importante visión de las posibilidades de éxito del nuevo proyecto.
Según la ODS Business School (2021), estos son dos indicadores de valor muy útiles para determinar qué tan viable es invertir en un nuevo proyecto para la empresa. Sin embargo, presentan diferencias notorias entre sí. En principio, su mayor diferencia radica en que mientras el VAN calcula la rentabilidad de la inversión y arroja sus resultados en términos de unidades de valor monetario, el TIR realiza el análisis de esa misma rentabilidad, pero expresando sus resultados en términos relativos, en forma de porcentaje.
Con esto se puede concluir que la variable financiera más importante a la hora de evaluar un proyecto de inversión es el VAN, pues es una herramienta que resulta sumamente beneficiosa a la hora de evaluar posibles proyectos de inversión. Es fácil de calcular y permite actualizar todos los datos de ingresos y egresos futuros al presente, con la ventaja de que toma en cuenta el vencimiento de los diferentes flujos de caja. Esto facilita en gran medida su comparación independientemente del tiempo. El VAN posibilita realizar útiles predicciones sobre el comportamiento de los proyectos de inversión y su rentabilidad para la empresa. Quizás una de las mayores ventajas que brinda es el hecho de que permite calcular e introducir nuevas variables (riesgo de negocio, fiscalidad, alzas y bajas de la bolsa o inflación) que pueden afectar directamente el resultado de la inversión. Además, ayuda a conocer la rentabilidad del negocio, brinda la posibilidad de realizar comparaciones entre los diferentes métodos por utilizar y los diferentes posibles proyectos de inversión, para que, de esta manera, se pueda establecer cuál es la mejor opción.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
Álvarez, C., (1995). Evaluación financiera de proyectos.
-
Baca, G., (2006). Evaluación de proyecto. (5ta. ed.). Edición de Pablo E. Roig Vázquez.
-
Deusto Formación. (2017). Cómo evaluar correctamente un proyecto de inversión. .https://www.deustoformacion.com/blog/finanzas/evaluar- correctamente-proyecto-inversion
-
Economía 3 (2021). VAN y TIR: concepto, diferencias y cómo calcularlos. https://economia3.com/van-tir-concepto-diferencias-como- calcularlos/#:~:text=En%20principio%20su%20mayor%20diferencia,relativos%2C
%20en%20forma%20de%20porcentaje.
-
ODS Business School. (2021). VAN y TIR, dos herramientas para la viabilidad y rentabilidad de una inversión. https://www.obsbusiness.school/blog/van-y-tir-dos-herramientas-para-la-viabilidad- y-rentabilidad-de-una-inversion