Desde el PNUD señalaron que reducir el consumo de plástico en los productos es esencial para mitigar la contaminación.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y GS1 Costa Rica firmaron una alianza para combatir la contaminación por residuos plásticos en el país.
Existe una relación directa entre la tecnología y la lucha contra la contaminación por residuos plásticos. La producción y uso del plástico ha venido creciendo de forma exponencial, pero no así sus niveles de reciclaje, que a nivel mundial se mantiene por debajo del 10% y en Costa Rica por debajo del 3.5% tomando solo en cuenta la generación de residuos domésticos y comerciales.
El PNUD se unió a los estándares GS1, que constituyen una serie de normas globales para identificar, capturar y compartir información sobre los residuos plásticos, cantidad y tipo, ubicación, así mismo como la información de todos los gestores que participaron en la logística. los gestores autorizados.
La alianza se lleva adelante en el marco del proyecto Consumo 180, que se desarrolla con apoyo del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial. Esta iniciativa busca reducir la huella plástica y el impacto ambiental de la industria de plástico integrando las mejores tecnologías disponibles, las mejores prácticas ambientales, la responsabilidad extendida del productor, y la responsabilidad compartida en un esquema de economía verde y circular.
El Representante Adjunto del PNUD en Costa Rica, Kifah Sasa Marín, recordó que reducir el consumo de plástico en los productos y procesos de producción es esencial para abordar la creciente crisis de contaminación por plástico y mitigar su impacto ambiental.
La innovación en la búsqueda de alternativas productivas, como plásticos biodegradables y materiales reciclados, no solo contribuye a la protección del medio ambiente, sino que también puede impulsar la competitividad y abrir nuevas oportunidades de mercado en una economía cada vez más consciente".
Por su parte, la Gerenta General de GS1 Costa Rica, Marianella Araya Araya, detalló que el plástico es un material del que aún no se logra comprender completamente su impacto y las mejores formas de gestionarlo de manera sostenible, especialmente debido a que existen diferentes tipos, cada uno con sus propiedades y desafíos de reciclaje.
Conocer esa composición y ciclo de vida permitirá avanzar en la búsqueda de nuevas tecnologías que nos permitan abordar la preocupación ambiental. GS1 Costa Rica apoya a la industria en la generación de datos maestros y de calidad, para la toma pertinente y asertiva de políticas públicas. Esta es una buena oportunidad para que el sector privado, y la comunidad internacional se unan e impulsen el logro del objetivo de desarrollo sostenible 17".
Las partes señalaron que el abordaje de este problema de escala mundial, requiere hacer uso de sistemas de captura de datos en tiempo real, que facilitan y validan la gestión integral de estos residuos.
Agregaron que la rápida producción y disposición de plásticos a lo largo de décadas han generado una acumulación masiva de residuos, lo que dificulta aún más la comprensión y gestión adecuada de esta contaminación global.