Por Karim Nasralah Calderón - Estudiante de Ingeniería en Seguridad Laboral y Ambiental

A principios de octubre, se viralizó un video en redes sociales emitido por el programa Ahí les va (2020), que pertenece a la cadena de televisión RT en Español, llamado Protestas en Costa Rica contra el FMI: ¿una crisis que se venía gestando? En este, se explica que la crisis económica de Costa Rica está relacionada con las desigualdades sociales que se vienen facilitando desde años atrás y que, con la pandemia de la COVID-19, se han potenciado, cuestionando así el Pura Vida tico. Esta temática no está lejos de la verdad. Según el coeficiente de Gini, Costa Rica se coloca en el cuarto lugar de desigualdad en la región, solo por debajo de Brasil, Colombia y Panamá (CEPAL, 2018). Una de las más grandes brechas de desigualdad social se genera por los ingresos y está relacionada con el empleo del sector público, el sector privado y la informalidad. Las oportunidades laborales de la Costa Rica Pura Vida no son para todos.

Ampliando la realidad del ingreso y del empleo, 383.000 personas perdieron su trabajo en comparación al mismo periodo del año pasado (INEC, 2020). A lo anterior hay que sumarle los datos del subempleo: la reducción de jornadas o suspensión de contratos en el sector privado. Al mismo tiempo, los trabajadores estatales no han visto afectados sus ingresos o sus jornadas a pesar de la crisis sanitaria. Los altos salarios del sector público, de hasta un 150% más que en el sector privado (El Financiero, 2015), siguen siendo causantes de desigualdad, ya que, generalizando, el enriquecimiento de los empleados del estado sigue en aumento. Otro ejemplo es la creciente informalidad, la OCDE (2018) estimó que alrededor del 43% de las personas obtenían sus ingresos de empleos informales que no ofrecen salario mínimo ni garantías sociales, dato que ha crecido con la pandemia.

Si bien es cierto previo al 2018 se dio un aumento en el factor ingreso, relacionado con mejoras en los mercados laborales: mejores salarios, disminución del desempleo y mayor formalización (CEPAL, 2018), el escenario costarricense, que ha tenido que sobrellevar las restricciones de movilidad y las medidas de confinamiento para prevenir la COVID-19 expresa todo lo contrario, el desempleo nacional aumentó hasta llegar a una tasa del 23.2% y el subempleo llegó a una tasa de 26.2% en el trimestre móvil junio-julio-agosto (INEC, 2020). Así mismo, se reconoce que no todos los empleados públicos reciben salarios o pluses exorbitantes, pero no se puede negar que hay un grupo selecto que sí los recoge y que se aferran, sin importar la desigualdad que generan.

Más allá de las estadísticas hay seres humanos resistiendo. Si hay una enseñanza que ha dejado la experiencia de la pandemia, es que la situación de desigualdad en materia de empleo del país no se puede seguir manteniendo. Mientras unos disfrutan de pluses sobre sueldos y pensiones millonarias, otros no tienen las condiciones básicas de empleo digno, acceso a salario mínimo ni a seguridad que brindan las garantías sociales. Hoy más que nunca se requieren medidas que generen empleo de calidad y faciliten la formalización. Sí se puede lograr tener un país más justo y equitativo, donde las desigualdades poco a poco vayan desapareciendo y el derecho a un trabajo digno esté al alcance. Solo entonces, Costa Rica volverá a ser ¡Pura Vida! para todos.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Ahí les va. RT en Español. (2020, 9 de octubre). Protestas en Costa Rica contra el FMI: ¿una crisis que se venía gestando? https://www.youtube.com/watch?v=wE60IQhO3Gg
  • CEPAL. (2019). Panorama Social de América Latina. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44969/5/S1901133_es.pdf
  • El Financiero (2015, 21 de abril). Altos salarios públicos son el segundo factor más contribuyó al aumento en la desigualdad en Costa Rica. Economía y Política. https://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/altos-salarios-publicos-son-el-segundo-factor-mas-contribuyo-al-aumento-en-la-desigualdad-en-costa-rica/54B3FLUS4FEYTH757CSVUTQEWY/story/
  • INEC. (2020). Encuesta Continua de Empleo, trimestre móvil junio-julio-agosto 2020. Principales Indicadores. Volumen 4. Año 1. https://www.inec.go.cr/noticia/tasa-de-desempleo-nacional-fue-de-232
  • OCDE (2018). Estudios Económicos de la OCDE: Costa Rica 2018 http://www.oecd.org/economy/surveys/Costa-Rica-2018-Estudios-Economicos-de-la-OCDE.pdf