Por Mauricio Calderón Chavarría - Estudiante de la carrera de Administración

La problemática de la sobrepoblación ha llevado a la sobreexplotación de recursos y contaminación de forma desmedida. Hoy en día, aproximadamente 7 billones de personas (Worldometers, 2021), que consumen, desechan, utilizan y desgastan, no hacen más que aumentar la incertidumbre de los años venideros, puesto que ya conocemos que llegamos al punto de no saber hasta dónde soportará el medio ambiente las acciones y consecuencias que está cosechando el ser humano. Nos preguntamos entonces ¿qué podemos hacer para reparar el daño causado al medio ambiente? ¿Acaso usaremos recursos hasta agotarlos? Sin ver solamente el lado negativo de aquello que no se puede enmendar como el pasado, se han buscado alternativas viables para limitar el impacto negativo de la sobrepoblación hacia la ecología.

Los objetivos de desarrollo sostenible abarcan diferentes áreas del bienestar mundial, algunos de estos objetivos son igualdad de género, cambio climático, purificación de agua, energías limpias y renovables, fin de la pobreza y hambruna. Estos dos últimos son de los más desafiantes para el Medio Oriente, debido a las características climáticas, sociales, políticas y económicas de la región. A pesar de que en el Medio Oriente tienen un producto interno bruto optimista, debido a que su economía se basa en su gran materia en la explotación y venta de petróleo, siguen teniendo presente la pobreza y la desnutrición infantil. Por otro lado, tenemos el ejemplo de naciones como Israel. A pesar de pertenecer a esta región donde los conflictos bélicos y políticos son importantes y las condiciones climáticas son difíciles por ser es una zona caliente y árida, Israel al ser una nación tecnológica ha podido sobrellevar un panorama mundial como ha sido la pandemia del coronavirus, donde prácticamente todos los objetivos del desarrollo sostenible establecido por la ONU se han visto involucrados.

El mapa del Medio Oriente que trazaron Reino Unido y Francia en secreto a mediados de la Primera Guerra Mundial parece que se está volviendo a dibujar. Durante este periodo se crearon estados como Siria e Irak, dando un cambio a los antiguos mapas. A pesar de la influencia de los países europeos no pueden hacer mucho al respecto tampoco; por ejemplo, Libia demostró cuáles son los límites de la intervención occidental, con el poderío aéreo británico y francés capaz de apresurar el fin de un viejo gobierno odiado, pero incapaz de asegurar que eso fuera seguido por la democracia, o al menos por estabilidad.

Dentro de los objetivos de las Naciones Unidas la creación de trabajos decentes va sumamente ligado al crecimiento económico, sin embargo, la emergencia mundial tuvo una afectación directa en la producción industrial, así como la caída de precios de los productos básicos, creó mayor volatilidad del mercado financiero y aumentó la inseguridad. Por lo que las empresas deben ser más eficientes con ellos o inclusive con menos recursos hasta que la situación económica se restablezca un poco.

Para concluir, en síntesis, la adopción de prácticas en ámbitos específicos, basando la mirada en los resultados y no en los prejuicios, permite apropiarse de experiencias de otros para mejorar las condiciones propias del desarrollo de los países. En última instancia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible también revelan un espíritu global de solidaridad y apoyo mutuo, que debe concretarse en esfuerzos conjuntos, basados en comprensión mutua y una visión ganar-ganar.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencia bibliográfica:
• Worldometers. (s. f.). Población Mundial: 7.8 Billones de Personas (2021). https://www.worldometers.info/es/poblacion-mundial/