Por Olga Saenz Scaglietti – Estudiante de la Escuela de Administración Educativa
Los seres humanos son una dualidad de alma y cuerpo, aun cuando el alma pueda definirse como una fuerza, espíritu o conocimiento interior. La coexistencia de ambos produce poder sobre el ser y de ahí es donde nace la necesidad de expresarse, de apostar por un ser único, creando un vínculo entre ambos que no pretende sujetar, sino complementar. El alma y el cuerpo encuentran en el arte y la cultura su nexo con el entorno en el que viven y se desarrollan, obteniendo poder para luchar contra la llamada domesticación de los “cuerpos dóciles”.
Es importante ver al ser humano en la sociedad no como ser condicionado, sino como ser libre, capaz de crear, imaginar y razonar acerca de su vida y entorno para tomar decisiones (Rivas, 2015). Dentro del contexto, cultura y arte son modificables para servir a la expresión del cuerpo y alma. Como una posibilidad de la expresión humana, el gobierno debe asumir el compromiso de exaltar la creatividad, como primer paso del mecanismo para desarrollar tanto economía como cultura. En palabras de Cunningham (2011), “poner énfasis en el papel de los medios, la cultura y la comunicación en la generación de cambio y crecimiento…” (Rivas, 2015).
La pandemia ha acentuado la necesidad de distintas expresiones de arte y cultura, que producen un efecto calmante ante el confinamiento y la ansiedad, produciendo nuevas expresiones de arte. La UNESCO (2020) define cultura como “conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social”, por ende, al ser humano. En estos momentos difíciles, los seres humanos han desarrollado una alta creatividad, utilizan la tecnología como medio de expresión artística, pues arte y cultura han sido fuertemente golpeados por la crisis económica (UNESCO, 2020).
Es importante resaltar que el arte y la cultura perduran en el tiempo y nos dan sentido de pertenencia en la sociedad. No se debe mirar al arte y la cultura solo desde ópticas económicas, sino precisamente como estimuladores de la creatividad en la dimensión real en que se mueve el hombre hoy, viviendo situaciones de migración, pobreza, falta de empleo y otros flagelos producto de inestabilidad social y económica en el mundo.
La Asociación Nacional de Fomento Económico propuso cerrar instituciones “no vitales”, como parte de un programa de reducción de gastos para apoyar al gobierno en tiempos de crisis, dentro de las cuales figura el Ministerio de Cultura. Esta posición pretende reducir al ser humano a un simple producto de la sociedad para el cual el gobierno debe suplir necesidades básicas, y arte y cultura no figuran entre esas necesidades, dando así sentido a la frase “cuerpos dóciles”.
La RAE define el arte como: “manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”, por lo que Gallardo (2016) asegura que la conexión del arte y la cultura son esenciales en el desarrollo económico local, para dar identidad a la sociedad. Una política económica desvinculada de la dimensión cultural debilita la participación ciudadana como cuerpo y alma de sus ciudadanos. El mero intercambio de bienes y servicios es algo pasajero, pero el arte y la cultura trascienden y mejoran la calidad de vida en la sociedad.
En conclusión, no considero que la posición de ANFE respecto al cierre del Ministerio de Cultura sea una decisión benéfica para nuestra sociedad costarricense, que hoy más que nunca necesita promover el arte, las actividades culturales y todo aquello que pueda conectar alma y cuerpo, para un crecimiento sin miedo y ataduras. Los niños necesitan expresarse, los adultos necesitan preservar para niños y jóvenes sus raíces culturales. Si algo puede ser válido del planteamiento de ANFE no es el cierre de Ministerio de Cultura, sino una administración sana y mesurada que asegure su pertinencia y aporte a la sociedad en términos económicos de una buena administración.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar: nacimiento de una prisión. Siglo XXI, Editores de Argentina. https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf
-
Gallardo Asencio, G. (2016). Opinión: La Importancia del Arte y la Cultura para el Desarrollo Económico Local. Noticiero Los Ríos https://www.noticiaslosrios.cl/2016/12/18/opinion-la-importancia-del-arte-la-culturadesarrollo-economico-local/
-
Rivas, R. (2015). Cultura: Factor determinante del desarrollo humano. Revista entorno. Universidad Tecnológica de El Salvador. file:///Users/olgasaenz/Downloads/6236-Texto%20del%20art%C3%ADculo-208571-10-20180629.pdf
-
UNESCO. (2020). En época de COVID-19 el mundo consume Arte y Cultura. https://es.unesco.org/news/epoca-covid-19-mundo-consume-arte-y-cultura