Por Abril Castro Fontana – Estudiante de la Escuela de Estudios Generales
Costa Rica es un país conocido por poseer una cultura destacable, esta misma es la que le da identidad a la nación. La cultura es definida por Peiró (2020) como “el conjunto de conocimientos y rasgos característicos que distinguen a una sociedad”. Por lo anterior, la cultura debe ser un tema de gran relevancia para cualquier país. En Costa Rica, el Ministerio de Cultura juega un papel esencial en el desarrollo de la cultura y en la preservación de esta. Este ministerio vela por promover e incentivar la producción y difusión cultural y artística con la finalidad de apoyar a quienes la crean y son partícipes en esta. Así mismo, el Ministerio de Cultura se encarga de rescatar, conservar, proteger y divulgar el respeto por los diferentes tipos de patrimonio existentes en el país (Ministerio de Cultura y Juventud, s. f.).
La ANFE señaló diversas instituciones nacionales como no esenciales para el funcionamiento del Estado costarricense en la crisis actual, y entre estas se encuentra el Ministerio de Cultura. En un artículo de CRHoy, Valverde (2021) expone que la ANFE considera que “el sustento de las personas está en riesgo y para una pandemia de hambre no hay vacuna” y toma esto como explicación para la propuesta de cierres de instituciones no esenciales. Sin embargo, esta asociación no toma en cuenta que muchas personas se verían afectadas por el cierre del Ministerio de Cultura y que el desempleo aumentaría. El sector cultura es uno de los que han sido afectados fuertemente por la pandemia y cerrar la institución reguladora y que brinda apoyo a este sector no mejoraría la situación del país. La ANFE ignora el aporte económico que el sector cultura da al país y que puede dar cuando la pandemia termine.
Cuando se dan propuestas como la expuesta anteriormente, se podría pensar que asociaciones que suponen ayudar a la economía están fomentando una manipulación sobre las personas que son parte del sector cultura. Si en el presente tiende a ser difícil surgir como artista en cualquier ámbito, sin el apoyo de una institución reguladora como el Ministerio de cultura el sector cultura quedaría casi inexistente. Las personas estarían obligadas a desarrollarse en otras áreas y la identidad del país iría desapareciendo. Los artistas se estarían apresando en una anatomía política que según Foucault (s. f.) provocaría que operen como se quiere, con rapidez y eficiencia y que por medio de la disciplina terminen siendo “cuerpos dóciles” (p. 160). Los artistas estarían totalmente manipulados por el Estado para que se desarrollen en un sector que genere mayor ingreso económico para el país, no por voluntad propia.
Los elementos económicos están ligados con los sociales, y un gran elemento social es la cultura. El desarrollo económico de un país depende del tipo de cultura que se viva en él. Por ejemplo, las artes son el centro de diversos impulsores económicos como los restaurantes, la música y la arquitectura. Es importante recordar que los edificios que son patrimonio de Costa Rica juegan un papel importante para el sector turístico, el cual trae grandes ingresos económicos al país, y si estos lugares no son preservados las visitas de turistas al país disminuirían. De igual manera, los artistas pueden generar trabajo con el apoyo del Ministerio de Cultura, trabajo que ayudaría a aumentar el empleo en el país, un elemento económico muy importante.
La cultura distingue a una sociedad y debería existir siempre una institución por la cual se motive a los participantes de la sociedad a que expresen la identidad del país. Quienes quieran participar, promover, fomentar y cuidar de la cultura del país deberían tener el derecho de hacerlo. El velar por que el país conserve su cultura y la utilice de la mejor manera crea un impacto a nivel social que, por consecuencia, también lo crea a nivel económico.