Por Luis Diego Cubillo Guevara - Estudiante de la carrera de Ingeniería Informática
Si alguna vez ha tenido que acudir al Ebais, clínica u hospital perteneciente a su área de salud, ya sea por alguna condición médica preexistente o accidente de emergencia, donde fue atendido según la prioridad de su condición, utilizando infraestructura y el personal capacitado de la CCSS, existe una alta posibilidad de que el proceso de atención médica de inicio a fin haya sido un proceso lento y tedioso, en el que el factor común son las largas filas y muchas personas esperando al igual que usted. Los servicios integrales de salud son solo una de las múltiples funciones y servicios que brindan a la población costarricense. Entonces, ¿por qué algunos medios y entidades internacionales catalogan a la CCSS como una institución sólida y líder en la región latinoamericana en temas de salud y pensiones, mientras que la prensa local advierte su colapso desde muchos años atrás?
La principal problemática que expone la CCSS es su financiamiento, el cual consiste principalmente de las cotizaciones y aportes del pueblo asegurado, el patrono y el Estado. Tal como menciona Vargas Fuentes (2020) “el financiamiento de la CCSS es basado en cotizaciones tripartitas (Estado, patronos y trabajadores) y que su filosofía es de origen birmarkiana, partiendo entonces del principio del pleno empleo. Se supone que toda la población económicamente activa está ocupada en la formalidad y que la familia recibe el beneficio por rebalse”, teniendo en cuenta que el pago de las cuotas es obligatorio, y únicamente la población vulnerable es asegurada por el Estado.
Entonces nos encontramos en un dilema de esta filosofía de financiamiento, ya que Costa Rica, como otros países latinoamericanos, tiene un porcentaje de desempleo que no es despreciable y el cual se vio incrementado con el impacto de la pandemia estos últimos años. Si se incluye la cantidad de población que labora de manera informal, sin aseguramiento con la CCSS, solamente se agravan los números para la institución.
Por otro lado, el manejo de los recursos obtenidos, tanto económicos, como de infraestructura, equipos especializados, y su personal, muchos lo describen como subóptimo y en una grave necesidad de una reforma importante. Como menciona Araya (2018) “las medidas que en su momento se recomendaron a la Junta Directiva de la Caja se quedan cortas, y se van a tener que tomar decisiones más duras para dar sostenibilidad al régimen a largo plazo.” De este modo, todos los implicados van a tener que estar dispuestos a ceder y realizar ajustes para poder lograr un esquema sostenible a largo plazo, teniendo en cuenta los factores que implican estas decisiones.
En contraste a lo expuesto anteriormente, tenemos entidades latinoamericanas e internacionales que aplauden la solidez a lo largo de los años de la institución, su gran cobertura y universalidad. Así, “uno de los puntos más importantes del país es la universalización de los servicios y la posibilidad de que cualquier persona pueda recibir atención en cualquier parte del país (…), además que cuentan con un sistema de pensiones que les permite a las personas adultas mayores vivir con bienestar.” (Coto Ramírez, 2019). También se destaca el rol de la institución a la población migratoria, con su excelente rol hospitalario en la región.
En conclusión, la Caja Costarricense de Seguro Social es una institución que se encuentra en un momento crítico, que requiere ajustes y toma de decisiones que le permitan mantenerse estable y mejorando para las necesidades y requerimientos del pueblo costarricense. Es importante destacar sus falencias con la intención de corregirlas y mejorar, ya que todos los ciudadanos somos parte del sistema y requerimos de sus servicios y sus cuidados, a corto, mediano y largo plazo. En vez de tener una visión pesimista y difundir miedo, deberíamos ser proactivos y colaborar en lo que sea posible para mantener y mejorar el sistema de salud del país.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
Araya, J. (2018, 10 de julio). Defensoría advierte “bomba de tiempo” en la CCSS.Seminario Universidad.
-
Coto Ramírez, D. (2019, 4 de junio). Expertos internacionales sitúan a Costa Rica como líder en salud en Latinoamérica. CCSS Noticias.
-
Vargas Fuentes, M. (2020, 3 de junio). Sobre el financiamiento de la CCSS.Semanario Universidad.