Por María Paola Zamora Mora - Estudiante de la carrera de Derecho

Una pandemia generó un cambio repentino y abrupto a la vida de millones de personas en todo el mundo, alterando la cotidianidad de derechos básicos tales como la educación. Generalmente, en nuestro país se aprendía en un espacio físico, con una cantidad de horas y días establecidos. Pero ¿por qué en Costa Rica antes del 2020 no se había analizado migrar a una educación remota, con estándares de calidad significativos y funcionales para todo el estudiantado? El artículo 78 de nuestra Constitución Política establece que: “Educación Preescolar y la General Básica son obligatorias. Éstas y la educación diversificada en el sistema público son gratuitas y costeadas por la Nación” (Asamblea Nacional Constituyente, 1949).

Mucho se ha discutido sobre el manejo de la educación en un contexto pandémico. Según datos del Ministerio de Educación Pública, más de 425 mil niños y jóvenes no cuentan con acceso a internet, lo cual ha generado un atraso muy preocupante en los planes de estudio de cada asignatura. (Rodríguez, 2021). Las estrategias de aprendizaje de manera bimodal utilizadas por el MEP fueron nombradas como Guías de Trabajo Autónomo e Instrumentos de Evaluación Sumativa, las cuales buscan medir el desempeño de los estudiantes a través de preguntas y actividades que son realmente deficientes. Esta nueva modalidad no solo afectó a las personas sin conectividad, sino también a todos aquellos estudiantes que experimentan algún tipo de déficit atencional, o aquellos que debieron decidir entre hacer las “guías” o trabajar para que en su casa no hubiese algún tipo de necesidad.

Sin embargo, los problemas en el sistema educativo costarricense no han sido provocados solo por el COVID-19, las huelgas indefinidas por parte de los sindicatos y profesores durante meses a través de los últimos años se han convertido en una costumbre de nunca acabar. Crudamente habrá una generación de personas que fueron violentadas en su derecho a una educación de calidad, ya sea por un aprendizaje incompleto o por una deserción obligada.

Indudablemente, una buena educación es la base de una sociedad culta y crítica, la cual logra enriquecer la cultura, los valores, el progreso social y económico y todo aquello que nos puede llegar a definir como un buen ser humano. Es nuestra obligación defender, exigir y aprender que es necesaria una educación pública de calidad, sin excusas y sin prórrogas, que esté disponible para todos, sin condicionamientos geográficos o conectivos.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Asamblea Nacional Constituyente. (1949). Constitución Política de la República de Costa Rica.
  • Rodríguez, L. (2021). MEP tiene identificados a estudiantes con problemas de conectividad en sus hogares. Ministerio de Educación Pública. https://www.mep.go.cr/noticias/mep-tiene-identificados-estudiantes-problemas-conectividad-sus-hogares