Por Kimberly Zárate Guevara – Estudiante de la Escuela de Estudios Generales

La expansión de la economía en distintos países se da con el fin de competir en el mercado internacional y esto implica una mayor destrucción ambiental. En efecto, la expansión de la globalización económica genera una especie de competencia para ver qué país destruye más que el anterior. La realidad del cambio climático es innegable y, durante esta pandemia, se pudo observar una disminución en los gases contaminantes de China durante el periodo de cuarentena y, ahora que las empresas volvieron a abrir, se aprecia un nivel de contaminación severo en el ambiente. (BBC, 2020). No es novedad mencionar que la actividad humana, tanto agrícola como empresarial, produce gases perjudiciales a la atmósfera provocando el conocido efecto invernadero. En consecuencia, la expansión de las empresas y la reducción de bosques son una causa notable en el avance del cambio climático.

Debido al modelo de globalización, los países pequeños o poco desarrollados buscan competir con países con mayor desarrollo para así poder solidificar su economía. Esto ha generado que países pequeños abusen de sus riquezas naturales para poder competir en el mercado. Costa Rica es un país en vías de desarrollo y con un territorio pequeño que busca su lugar en el mercado. En efecto, Costa Rica no es el único país que produce café, caña de azúcar o palma africana, lo que provoca una mayor producción para competir con países con mayor territorio como México o Brasil. En consecuencia, la nación debe expandir sus cultivos para poder ubicar mayor producción en suelo provechoso. Esto último genera una deforestación de bosques y destrucción ilegal de humedales para poder colocar mayor plantación del producto y así competir en el mercado. La expansión agrícola es causa directa del cambio climático por la modificación del suelo y la deforestación diaria en los países del mundo.

Cualquier producto que tenga posible demanda global genera que cualquier otro país busque igualar o mejorar la producción de dicho producto. En el caso de la palma africana, a pesar de ser un producto de utilidad comercial y con una alta demanda, no hay una garantía de bien social o ambiental de por medio. De acuerdo con Ávila y Albuquerque (2018) “la palma africana es la principal causa de deforestación y violación de derechos de los campesinos e indígenas en Malasia e Indonesia (países responsables de más del 80% de la producción mundial)”.

Los niveles de deforestación en los países asiáticos son abrumadores, miles de bosques al año son reemplazados por cultivos de palma africana. Por otra parte, la destrucción medioambiental provocada por la deforestación es inconmensurable. La destrucción de bosques naturales tiene relación directa con el cambio climático al existir mayor cantidad de dióxido de carbono que no puede ser convertido en oxígeno. A mayor deforestación, menos probabilidad de oxígeno (Berwyn, 2018).

La expansión de un monocultivo significa una ganancia basada en un tipo de mercado, en este caso, el agrícola. Las consecuencias de un monocultivo no valen el dinero que de este devenga, además, la destrucción irremplazable de árboles y bosques no se puede discutir en términos económicos. Por una parte, la contaminación de la labor empresarial humana contribuye al cambio climático, por otra, la deforestación que es causada por este tipo de actividades agrícolas de auge y expansión también confluye con este. Es importante que las empresas aprendan a ser sostenibles con el ambiente y no pensar en términos de dinero.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
• Ávila-Romero, A., & Albuquerque, J. (2018). Impactos socioambientales del cultivo de palma africana: los casos mexicano y brasileño. Economía y Sociedad, 23(53), 62-83. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/10527/14438
• BBC- (2020). Coronavirus: las imágenes que muestran la sorprendente caída de la contaminación del aire en China desde el inicio de la crisis. BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-51713162
• Berwyn, B. (2018). Aceite de palma: ¿demasiado de algo bueno? DW. Recuperado de https://www.dw.com/es/aceite-de-palma-demasiado-de-algo-bueno/a-45076458