Por Natalia Montero Jiménez - Estudiante de la carrera de Odontología

La FDI (Federación Dental Internacional) introdujo en el año 2016, el término salud oral, como una condición que no existe de forma aislada, sino que se encuentra integrada dentro del término salud general; es considerada como una construcción multidimensional y dinámica. Esta definición ha sido aceptada por muchos miembros de la FDI de más de 130 asociaciones dentales nacionales. Gracias a esta nueva definición, se han desarrollado herramientas de medición que han permitido integrar las enfermedades bucodentales en política, en acciones de prevención y control de las enfermedades (Hescot, 2017).

Por otra parte, el término nivel socioeconómico ha sido descrito como condiciones variables, como la sociedad en la que se vive, la economía y la cultura a la que pertenecen las personas. De acuerdo con el nivel socioeconómico que posean los individuos, se pueden establecer variables como la salud que reciben, la educación e incluso la calidad de vida (Montero et al., 2011). Al tener dichos términos claros, es que podemos iniciar con una importante pregunta: ¿verdaderamente existe influencia según sea el nivel socioeconómico de las personas en relación con su salud oral?

Efectivamente, la calidad de vida está ampliamente relacionada con la salud bucal, por lo que esta relación ha sido aplicada como una medida de impacto para establecer las enfermedades y los trastornos orales de la sociedad. Además, esta depende fundamentalmente de la forma en que las personas perciben las afecciones bucales en su vida diaria. Por ejemplo, una mala condición oral puede provocar dificultades para comer y complicar la ingesta nutricional; además, puede verse ligada a limitaciones funcionales por malestar, e impedirle a la persona que realice actividades como trabajar o estudiar. También podría darse una disminución en las interacciones sociales, por vergüenza debido a la falta de piezas dentales o al mal aliento crónico, por ejemplo (Gallego et al., 2017).

El hecho de que existan grandes desigualdades en el acceso a la salud integral y oral es un problema a nivel nacional de carácter social. Se observan muchas limitaciones en familias o personas que residen en zonas de escasos recursos, y presentan muchos problemas bucodentales, debido a que no han recibido alfabetización en sus hogares ni en sus centros educativos, y muchos no cuentan con los medios económicos para lograr costear tratamientos odontológicos privados. Por esto, se ha demostrado la urgencia de la implementación de atención pública en lugares de escasos recursos.

Finalmente, como se ha mencionado a lo largo del artículo, existen grandes desigualdades sociales, las cuales clasifican a las personas según su estilo de vida y los beneficios que estas reciben. Como posibles soluciones o métodos para lograr incrementar el nivel de alfabetización de los pacientes de niveles socioeconómicos bajos está el implementar campañas de salud oral en centros educativos alejados del país, a nivel de preescolar, escuelas y colegios; y giras y trabajos sociales para poder brindar atención odontológica en zonas de escasos recursos. Todos tienen derecho a recibir información adecuada, actualizada y beneficiosa para poder así mantener una buena salud oral e integral.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Gallego, F., Larroulet, C., Palomer, L., Repetto, A. y Verdugo, D. (2017). Desigualdades socioeconómicas en la autopercepción de la salud bucal entre adultos en Chile. Revista internacional para la equidad en salud , 16 (1), 23. https://doi.org/10.1186/s12939-017-0519-9
  • Hescot P. (2017). The New Definition of Oral Health and Relationship between Oral Health and Quality of Life. The Chinese journal of dental research : the official journal of the Scientific Section of the Chinese Stomatological Association (CSA), 20(4), 189–192. https://doi.org/10.3290/j.cjdr.a39217
  • Montero, D., López, P. y Castrejón, R. (2011). Prevalencia de caries de la infancia temprana y nivel socioeconómico familiar. Revista Odontológica Mexicana, 15(2), 96 -102. https://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2011/uo112d.pdf