Por Mariana Parrales Silva - Estudiante de la carrera de Odontología

" El cambio climático tiene un profundo impacto en la supervivencia y el desarrollo de la humanidad. Es un gran desafío para todos los países". - Hu Jintao.

El cambio climático se define como las alteraciones de temperatura que experimenta el planeta Tierra, ya sea que dichas alteraciones sucedan por causas naturales o por acción del hombre. Las causas naturales se pueden dar por cambios en el ciclo solar, mientras que las que ocurren por acciones humanas están relacionadas directamente con la explotación y el uso desmedido de los recursos naturales (Naciones Unidas, 2020). El deterioro del medio ambiente se refleja por medio de la disminución de recursos hídricos, escasez de petróleo y su uso desmedido, aumento de la deforestación, extinción de animales, y contaminación del suelo y de los océanos. Una de las principales causas que determinan el cambio climático es la quema de combustibles fósiles, lo que hace que haya un incremento en la concentración de gases de efecto invernadero (Amnistía Internacional, 2021).

Muchos científicos dedicados a estudiar el cambio climático han confirmado que este fenómeno es casi totalmente consecuencia de las actividades del ser humano; se considera que todo el planeta está en una carrera contra reloj para evitar que las consecuencias sean irreversibles y desastrosas (Yaniz, 2017). Existe una organización, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), parte de las Naciones Unidas, encargado de proporcionar un punto de vista objetivo con respecto al cambio climático. La IPCC se creó para proporcionar a los responsables de la creación de políticas cierto conocimiento acerca del cambio climático, así como sus implicaciones y futuros riesgos, para poder presentar opciones de adaptación y mitigación. Los informes que presentan se caracterizan por ser evaluaciones completas sobre el estado del conocimiento científico, técnico y socioeconómico del calentamiento global (IPCC, 2021).

Además de los informes, también anualmente se realizan las conferencias de las partes (COP), en donde los países se juntan para dialogar sobre las decisiones que pueden tomar para intentar frenar el cambio climático; varios acuerdos han surgido de estas juntas, entre ellos se encuentra el acuerdo de París. Es del conocimiento de todos los países que la única manera de poder adaptarse y mitigar las consecuencias del cambio climático es trabajando en conjunto y comprometiéndose a realizar cambios que tengan un gran impacto.

De acuerdo con Yaniz (2017), entre las acciones que las naciones pueden realizar están:
1. Proteger y restaurar los ecosistemas: Los países desarrollados tienen el capital económico para salvaguardar todos aquellos recursos naturales que son más vulnerables a la contaminación por parte del ser humano.
2. Promover energías verdes: Estas son fuente de energía limpia, que no se agota, no producen gases de efecto invernadero. Ahora todos los países tienen más opciones pueden empezar a implementar energía eólica, geotérmica y solar, y así contribuir a reducir los efectos del cambio climático.
3. Incitar a la adaptación: Para enfrentar el cambio climático, en lo primero que se piensa es en frenar los efectos que produce. Aunque existen vastas zonas de países en que las poblaciones han sido muy afectadas por el cambio climático, antes de tratar de mitigar los efectos, primero los gobiernos deben proporcionar recursos para responder cuando se presenten desastres naturales, además de ayudar para que las poblaciones no sean tan vulnerables.

De manera individual, cada uno de nosotros puede contribuir a evitar el avance del cambio climático, con acciones que tal vez no tengan tanto impacto, a menos que sean realizadas de manera colectiva, pero la mayor responsabilidad la tienen los países en sí, ya que ellos cuentan con los recursos y el acceso a la información necesaria para generar políticas de cambio.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Amnistía Internacional. (2021). El cambio climático. https://www.amnesty.org/es/what-we-do/climate-change/
  • IPCC. (2021). Preparing Reports. https://www.ipcc.ch/about/preparingreports/
  • Naciones Unidas. (2020). ¿Qué es el cambio climático? https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change
  • Yaniz, L. (2017). 5 acciones para que los países hagan frente al cambio climático. https://aida-americas.org/es/blog/5-acciones-para-que-los-pa-ses-hagan-frente-al-cambio-clim-tico