Por Andrea Granados - Estudiante de la carrera de Estudios Generales
El COVID-19 activó las alertas sanitarias a nivel mundial. La nueva cepa del virus tuvo epicentro en la ciudad Wuhan, en China. El 8 de diciembre de 2019 fue detectado, por primera vez, el inicio de una nueva infección, según el informe de la Organización Mundial de la Salud. El impacto que este virus ha tenido ha marcado un panorama complejo sobre todo para la economía. La Oficina Nacional de Estadísticas de China reportó el record de la caída a nivel de la producción industrial, el cual abarca la actividad de manufacturación, minera y de servicios públicos, que cayó en un 13,5% interanual desde las primeras contrataciones en 1990. Otro gran ejemplo es la venta al por menor, un indicador clave del estado del consumo en la segunda economía mundial y descendió un 20,5% interanual, el mayor derrumbe desde que se tienen registros. En Costa Rica estos impactos se dan en el sector económico, sobre todo en el área de importaciones y exportaciones del país, y abarcan problemas logísticos (Ruiz, 2020).
A lo largo de los años Costa Rica ha luchado por mantenerse equilibrado en el ámbito económico y laboral, la sostenibilidad económica es una necesidad, pero con el paso del tiempo se han visto afectaciones en esta área. Un estudio realizado por el INEC demostró como ha cambiado la tasa de desempleo del año 2018 al 2019 con un incremento de 11,9% el cual equivale a 296,000 personas sin empleos. Pero esta situación empeoró en el 2020 debido a virus COVID-19 que afectó a todo el sector laboral, ya que debido a la situación se tomaron medias drásticas como diferentes restricciones que llegaron a paralizar todo el país (Periódico Guanacaste, 2020). Muchos locales han tenido que cerrar de manera absoluta, otros tienen a sus colaboradores en suspensión temporal, pero todas las personas, tanto en Costa Rica como a nivel mundial, se han visto afectadas. Sin embargo, las medidas tomadas por el Ministerio de Salud de Costa Rica han sido optimas para que la tasa de mortalidad no incremente más de lo que lo ha hecho y esto ha hecho que los casos no sean millones como en otros países (Periódico Guanacaste, 2020).
El Instituto Nacional de Estadística y Censos, conocido como INEC, presentó los resultados de la Encuesta Continua de Empleo para el trimestre de marzo, abril y mayo 2020, en el que se muestra un crecimiento de la tasa de desempleo y de subempleo en el país producto de la pandemia COVID-19 (Ministerio de trabajo y Seguridad Social, 2020). Esta encuesta de carácter estadístico demostró que la población en la fuerza de trabajo nacional fue de 2,33 millones de personas, con una tasa de desempleo fijada en un 20,1 %, mientras que el subempleo, personas que trabajan menos de 48 horas semanales y desean trabajar más, fue del 17,6%. Las medidas de protección del empleo anunciadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social evitaron la destrucción de al menos 200 mil empleos, ya que estos se encuentran en las figuras de suspensión temporal de contratos y de reducción de jornada laboral (Ministerio de trabajo y Seguridad Social, 2020).
En conclusion, la pandemia por el virus comúnmente llamado COVID-19 ha dejado un gran impacto económico y ha provocado un gran parálisis en el sector de productividad de Costa Rica. En la investigación mencionada se compararon los datos revelados en el año 2018 al 2019 sobre la tasa de desempleo y se puede observar en gran incremento debido a los desempleos y suspensiones debido a la crisis a nivel mundial. La solución para ciertas empresas ha sido reinventarse y lanzarse al mundo digital, pero no todas las empresas pueden generar ese cambio, mientras que otras han reforzado las medidas de bioseguridad para la protección de sus colaboradores. Aun así, algunas empresas han tenido que cerrar indefinidamente sus labores.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2020). Contracción económica por la pandemia afecta el empleo en Costa Rica. http://www.mtss.go.cr/prensa/comunicados/2020/julio/cp_32_2020.html
-
Periódico Guanacaste. (2020). Consecuencias laborales y económicas por el COVID-19 en Costa Rica. Edición Digital. https://www.guanacastealaaltura.com/index.php/la-provincia/item/3796-consecuencias-laborales-y-economicas-por-el-covid-19-en-costa-rica
-
Ruiz, H. (2020). Impactos del covid-19 en la economía costarricense y mundial. Universidad Estatal a Distancia. https://www.uned.ac.cr/ocex/index.php/124-boletines-articulos/556-impactos-del-covid-19-en-la-economia-costarricense-y-mundial