Por Claudia Sasso Ortiz – Estudiante de la carrera de Educación Especial

La pandemia del COVID-19 ha influenciado la economía mundial generando que los países de gran poder económico movilicen los activos de este, por lo que se comienza a trazar una división entre las diferentes naciones (Tertrais, 2021). Según la Enciclopedia de Historia (2018), la original Guerra Fría se caracterizó por la polarización entre dos potencias mundiales que no llevó al uso de armas y se basó en la demostración de poder tanto económico como militar de un lado al otro de forma amenazante. Desde antes de la pandemia, se comenzaban a presenciar conflictos y desacuerdos como la guerra tecnológica y la amenaza a la guerra de divisas entre Estados Unidos y China (Ferguson, 2020). Sin embargo, esta se propulsó aún más con el comienzo del COVID-19.

Según Riquelme (s. f.), al surgir el reacomodo de la potencia mundial, China se comenzó a presentar como un gran participante debido a la generación de una nueva vacuna contra el COVID-19. Para contrarrestar esto, el presidente de Estados Unidos comenzó a enfatizar el hecho de que China “fue responsable” por la pandemia. Como resultado, se ha continuado a propulsar y colaborar con esta guerra fría iniciada en épocas pre-pandemia. Al existir esta tensión entre ambas naciones en años consecutivos, se comienza a considerar como un conflicto este-oeste, y este conflicto en específico se ha ido arraigando a los moldes de la original Guerra Fría (Mundo. 2020). Al observar esta competencia entre dos potencias mundiales tan fuertes como estas por demostrar su poder, se evidencia una gran similitud a la rivalidad que hubo alguna vez entre EE. UU. y la URSS.

Tanto el presidente de China, como el expresidente de EE. UU., han expresado cierto tipo de “amenaza” de una guerra fría, también cancelando un acuerdo firmado en el 2019. A pesar de la falta de conflictos armados en medio de este desacuerdo, se puede evidenciar igualmente una gran polarización entre ambos. Cada potencia busca superar a la otra en cualquier aspecto posible, ya sea por medio de protección del COVID-19 o en aspectos directamente económicos. Es evidente que existe nuevamente una gran rivalidad en búsqueda del poder mundial.

El COVID-19, que hizo que el gobierno de EE.UU. pudiera culpar a China, evidentemente fue una crisis que afectó a todo el mundo, en especial a los países en desarrollo, como Latinoamérica y el Caribe, lo que brindó un espacio para que tanto China como Rusia pudieran generar alianzas o extender manos a estos países y con esto brindarles vacunas, ayudando a que se sigan generando más en diferentes partes del mundo. La producción de vacunas puede brindar mucho dinero al país, por lo que Rusia se aprovechó de esto (Rouvinski, 2021). En la primera guerra fría, China y Rusia eran aliados y, ahora, al generar relación con países latinoamericanos, el bando podría ampliarse.

A pesar de que aún no se ha declarado una guerra fría oficialmente, el COVID-19 ha abierto varias puertas para una competencia hostil entre países como China, Rusia y EE. UU. Una crisis de esta magnitud siempre tiende a desatar rivalidades, ya que los hoyos en la economía generan crisis. Al tener que demostrar su poder nuevamente y buscar el bienestar para su propia nación, los países comienzan a intentar de superarse entre sí, buscando formas de superarse el uno al otro, sin embargo, esto no siempre es positivo. Los países de bajos recursos, a pesar de que podrían ser beneficiados económicamente, también se pueden ver perjudicados al tener que tomar un bando.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Enciclopedia de Historia. (2018). Guerra Fría. https://enciclopediadehistoria.com/guerra-fria/
  • Ferguson, N. (2020). Estamos viviendo una nueva Guerra Fría. https://www.nytimes.com/es/2020/01/07/espanol/opinion/guerra-fria-china.html
  • Mundo. (2020). Coronavirus y Guerra Fría, el peor de los mundos. https://www.clarin.com/mundo/coronavirus-guerra-fria-peor-mundos_0_8yOj1apM9.html
  • Riquelme, J. (s. f.), El COVID-19, la multipolaridad global y la nueva Guerra Fría. https://www.iri.edu.ar/index.php/2020/08/05/el-covid-19-la-multipolaridad-global- y-la-nueva-guerra-fria/
  • Rouvinski, V. (2021). Las vacunas son las protagonistas de la nueva Guerra Fría. https://razonpublica.com/las-vacunas-las-protagonistas-la-nueva-guerra-fria/
  • Tertrais, B. (2021). La pandemia, la senda hacia una nueva Guerra Fría. https://www.lavanguardia.com/internacional/vanguardia-dossier/revista/20210204/6214016/pandemia-senda-nueva-guerra-fria.html