Por Ana Isabel Morales Aguilar – Alumno de Estudios Generales
El arte ha sido una forma de expresión desde los inicios de la historia de la humanidad, donde se pueden reflejar las emociones, destrezas o cómo perciben el mundo y todos sus elementos alrededor. En la actualidad se pueden encontrar diferentes formas en las que la gente puede apreciar al arte como los museos, exposiciones de arte, teatros y cines, pero también existen obras maestras plasmadas en la naturaleza por generaciones anteriores. El arte es parte de todos los seres humanos, el tener una educación artística realmente marca la vida de cada persona y su ausencia puede tener efectos negativos. Esta exposición al arte en lugares que se pueden visitar se ha visto afectado debido a la pandemia de COVID-19, que vino a cambiar por completo los esquemas de la sociedad y tuvo un impacto devastador a nivel económico en el ámbito mundial y nacional. Debido a esto se ha puesto en riesgo la permanencia de instituciones dedicadas a promover y expresar el arte en la población.
La pandemia ha cambiado el país, el cual ha implementado diferentes restricciones que han afectado a los artistas ya que por motivos de pandemia muchos eventos fueron cancelados como exposiciones, teatros, cine y museos cerrados. También la sostenibilidad de instituciones que trabajan bajo presupuestos del gobierno han sufrido consecuencias, ya que debido al alto impacto económico durante estos meses se ha propuesto la suspensión de estas, pues se consideran como “no esenciales” en tiempos de pandemia; el Instituto Clodomiro Picado es la única excepción a este cierre debido a que presenta un aporte para controlar el COVID-19 (Valverde, 2021). A este evento se le agrega la moción presentada en el año 2020 por parte de los diputados liberacionistas en un recorte de ¢6.400 millones en el presupuesto del Ministerio de Cultura y Juventud, lo cual ha afectado directamente a miles de personas. (Herrera, 2020).
Los eventos anteriormente mencionados son un reflejo de lo devastadoras que han sido las consecuencias de la pandemia en el arte y las diferentes formas donde se puede apreciar. Lamentablemente, no se le ha dado la importancia que merece al arte y se ha creído que es solo para la gente que tiene talento, lo que genera la siguiente pregunta: ¿cómo se puede obtener un talento si la población en crecimiento no recibe una exposición al arte ya que es considerado como algo secundario? El arte ha tenido un lugar secundario a lo largo de la historia y debido a esto se ve realmente afectado cuando decisiones de recortar presupuestos deben ser tomadas, ya que es tomado como primera opción para eliminar.
Según Michael Foucault, la disciplina aumenta las fuerzas del cuerpo (en términos de utilidad económica) y disminuye esas mismas fuerzas (en términos de obediencia política) (Foucault, Garzón y Siglo Veintiuno Editores, 2018). Esta frase infiere sobre la situación actual donde se relaciona el arte en términos de poder adquisitivo y cómo el hecho de que sean presupuestos a nivel de gobierno se tienen que acatar las órdenes políticas. Esto representa una nueva lucha que no solamente los artistas deben tener, sino una lucha de todos, para poder ser igual de bien visto como lo es una persona que se dedica a las leyes, por ejemplo. La pandemia está siendo un detonante para que el arte deba ser reprimido y que las formas de apreciación se vean realmente limitadas.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
Foucault, M., Garzón, A. y Siglo Veintiuno Editores (Meksyk). (2018). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno Editores.
-
Herrera, K. (2020, 20 de octubre). Recorte al presupuesto de Cultura paralizaría las actividades artísticas programadas para 2021. NODAL. https://www.nodal.am/2020/10/costa-rica-recorte-al-presupuesto-de-cultura-paralizaria-las-actividades-artisticas-programadas-para-2021/
-
Valverde, L. (2021). Proponen cerrar “instituciones no esenciales” como CNP, Cultura o IFAM. CR Hoy. https://www.crhoy.com/nacionales/proponen-cerrar-instituciones-noesenciales-como-cnp-cultura-o-ifam/