Por Gabriel Granados Sánchez - Estudiante de la carrera de Administración de Negocios

Siglo XXI, un siglo globalizado, de muchas oportunidades, con un mundo donde domina la tecnología, con mucha demanda y poca oferta, donde Estados Unidos y China han sido los principales productores, proveedores y captadores del mercado. Hemos mencionado que la tecnología es dominante, la era moderna digital está caracterizada por el extenso desarrollo de la tecnología y el internet, elementos que son vistos como herramientas de poder para el dominio de masas uniformes. Entonces, la digitalización promueve asimetrías en el poder y procesos hegemónicos que pueden modificar las formas de estado, y si alcanza suficiente proyección internacional, también puede alterar el orden mundial. Estados Unidos y China están en constante lucha para dominar el mercado tecnológico y ser el país más poderoso del mundo, tal como pasó en el conflicto de Guerra Fría que se vivió entre Rusia y Estados Unidos en el año 1947. Se explicará con ciertos hechos por qué estamos al inicio de una posible nueva Guerra Fría.

El principal conflicto fue el famoso caso de la empresa Huawei. En el año 2012 el Departamento de Inteligencia de Estados Unidos inició una investigación en la que se solicitó tanto a Huawei como ZTE (compañías chinas de telecomunicaciones) información con respecto a sus vínculos con el gobierno chino y el Partido Comunista, ya desde aquella instancia se mencionaron elementos de espionaje y vulneración a la seguridad nacional estadounidense.

Opino que esto se hizo con el fin de crear una competencia desleal y al mismo tiempo un intento de espionaje e inteligencia para captar oportunidades de mercado y también entender la tecnología que estaba utilizando Estados Unidos. El Presidente de los Estados Unidos consideró que ciertos adversarios extranjeros estaban creando y explotando cada vez más las vulnerabilidades en los servicios de comunicación e información con el objetivo de ejecutar acciones maliciosas en el ámbito cibernético, incluyendo el espionaje económico e industrial contra los Estados Unidos y su gente.

Entonces, la empresa Huawei pasó a la “lista negra comercial” el 19 de mayo del 2019, la empresa Google decide terminar sus negocios como administradora del sistema operativo Android de los teléfonos celulares de la compañía. Es decir, los nuevos teléfonos no tendrán aplicaciones como YouTube, Google Play, Gmail, entre otras aplicaciones afianzadas en las necesidades del consumidor en el mercado occidental, principalmente europeo.

Este fue uno de los inicios del problema comercial entre Estados Unidos y China, pero debido a una supuesta competencia desleal en tema de mercancías y materia prima, el gobierno de Donald Trump tomó unas medidas más drásticas. Los aranceles impuestos a China son un episodio aparte. Se inició con una lista de productos, a los cuales se les impuso un arancel del 10%. Este movimiento significó para Estados Unidos un aumento a las importaciones valoradas en US$200 mil millones. Sin embargo, Trump amenazó con aumentar el arancel al 25% a partir del 1º de enero de 2019, y posteriormente aplicar este arancel a todas las importaciones de Estados Unidos de procedencia China aproximadamente más de US$ 500 mil millones (Agosin y Rosales, 2019, p. 7). En consecuencia, estas acciones sacudieron el mercado global y repercutieron negativamente en la gran mayoría de los países a nivel mundial, afectando diferentes economías de una u otra manera.

En conclusión, los argumentos expuestos por Estados Unidos tienen gran validez, ya que la invasión de productos Chinos de bajo costo está afectando el mercado internacional, dificultando el crecimiento de la industria nacional de muchos países incluso la americana. Sin embargo, también es una jugada de la Casa Blanca por no perder su rol como potencia mundial. En mi opinión una guerra comercial no ejerce ningún beneficio sobre ninguna de las partes ya que al final una de las dos saldrá perjudicada, incluyendo otros países que forman parte del comercio internacional.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencia bibliográfica:
  • Agosin, M. y Rosales, O. (2019). Guerra Comercial. Mirada FEN - Revista Economía y Administración, (173), 6-14.