Por Anny Francela Muñoz Jiménez – Estudiante de la carrera de Odontología

“El conocimiento es poder. La información es libertadora. La educación es la premisa del progreso, en toda sociedad, en toda familia.”
-Kofi Annan-

Así como menciona la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2008), “la libertad de información puede definirse como el derecho a tener acceso a la información que está en manos de entidades públicas”, ya que parte de ello es derecho a la libertad de expresión. Por lo tanto, es un pilar fundamental que la información en poder gubernamental y las mismas instituciones tienen el deber de hacer públicas las pautas de acciones e información para el pueblo; sin embargo, solo podrá ser retenida información de legitimidad y seguridad.

Teniendo esto en cuenta la ley de libertad de información o la “FIOA”, en sus siglas en inglés, ha hecho el trabajo de permitir a los ciudadanos solicitar registros del gobierno, entre otras solicitudes de información. El mayor desafío de esta ley ha sido la gran cantidad de datos de información digital que se generan parcialmente día a día, ya que los historiales de información son almacenados en servidores de los cuales cubren un sistema de archivadores en forma de publicaciones en redes sociales, correos electrónicos o nubes digitales (ShareAmerica, 2017).

Hoy en día más de 18 países del Caribe y América Latina contienen leyes nacionales de libertad de información; no obstante, a pesar de la entrega de la ley, estos continúan con problemas en la legitimidad de la información otorgada de parte del gobierno a sus ciudadanos, generando así una desconfianza y una ignorancia sobre proyectos futuros o vigentes en el Estado. Por ende, estos factores se encuentran en las mayores dificultades para dar así un adecuado cambio cultural hacia el norte de la transparencia entre la demanda pública de la información y los funcionarios públicos (UNESCO, 2017).

Esta información se enlaza con la encuesta publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la cual manifiesta que el acceso a la información y la protección de datos personales, que genera una vista de un 57.5 % de la población de México, hace uso de los diferentes tipos de instrumentos de transparencia, lo cual genera una desconfianza en la información de las elecciones, usos de recursos públicos, desempeño del gobierno, delincuencia y seguridad pública. Este es un ejemplo cómo de la mitad de la población estadística de México vulnerable a información adulterada de parte de los entes a cargo del reparto de esta (Montes, 2016).

Por lo tanto, el hecho de vulnerar la libertad de habla o de prensa es lo mismo que tocar la libertad de la sociedad, ya que la divulgación de mucha de la información no es de beneficio para muchas empresas, las cuales controlan la economía o mueven fichas dentro de la agenda política, y de ellos se podría esperar muchas amenazas hacia las personas encargadas de investigar la información al pueblo, incluyendo reporteros.

Como menciona Bullrich (2021), “quienes utilizan la amenaza y fomentan el miedo no le hacen daño al periodismo. Le hacen daño a la sociedad y a su futuro, que es el de todos nosotros”, ya que, al apagar las verdades, se enciende la crisis de hoy en día. Logrando acceso a los datos esenciales de la gestión pública de alta calidad, se da la toma de decisiones individuales, ya que dependería del raciocinio crítico y de este la exactitud de credibilidad de los representantes, los cuales correctamente gestionados y públicamente dados, da un mejor debate y conocimiento de la agenda. El Estado necesita incluir un cambio de tecnología y la participación ciudadana para llegar a un bienestar en las transparencias de búsqueda de información necesaria con los algoritmos fácilmente utilizados en ellas, ya que para la sociedad se fomenta el avance de nuevos proyectos que ayudan al gobierno o Estado (Aquilino, 2020).

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Aquilino, N. (2020). El estado de los datos: ¿Cómo mejorar la información Pública?. CIPPEC20. https://www.cippec.org/textual/el-estado-de-los-datos-como-mejorar-la-informacion-publica-2/
  • Burllich, E. (2020). Vulnerar la libertad de prensa, una forma de violencia. Opinión. https://www.clarin.com/opinion/vulnerar-libertad-prensa-forma-violencia_0_M8aTbbOZo.html
  • Montes, R. (2016). Hay desconfianza en la información de gobierno. Milenio. https://www.milenio.com/politica/hay-desconfianza-en-la-informacion-de-gobierno
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Educación (UNESCO). (2008). Comunicación e información. http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/freedom-of-expression/freedom-of-information/
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Educación (UNESCO). (2017). Libertad de información en América Latina y el Caribe. http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/freedom-of-expression/freedom-of-information/foi-in-latin-america-and-the-caribbean/
  • ShareAmerica. (2017). Cómo funciona la libertad de información. https://share.america.gov/es/como-funciona-la-libertad-de-informacion/