Por Karina Madrigal Chacón - Estudiante de la carrera de Ingeniería en Seguridad Laboral

Tras 50 años de disputa, todavía hay heridas abiertas del Nemagón. Casi 5,000 costarricenses se trasladaron hacia las bananeras en los años 70, buscando oportunidades laborales sin saber qué les esperaría. La pésima gestión de los químicos usados en las empresas bananeras para fumigar fue la causa raíz de miles de pacientes graves y de padecimientos de por vida. En esa década, no había opción para los costarricenses de zonas rurales más que aceptar cualquier condición laboral. El uso de los productos químicos peligrosos se creía “necesario” por su efectividad; de hecho, el Nemagón fue prohibido en Estados Unidos en 1969, entonces ¿por qué se siguió usando en Costa Rica 10 años más? La respuesta no es clara, pero lo que provocó esta tragedia ha trascendido en el tiempo, y la injusta necesidad de abastecerse de recursos básicos condenó al silencio a estos trabajadores.

El concepto de producto químico no existía dentro del marco legislativo, de allí parte la inoperancia que marcó el vía crucis del Nemagón por años. En 1975, con la Ley General de la Salud, el país empezó a promover las regulaciones de salud y aspectos generales, pero no fue sino hasta 1995, con el Reglamento para el Transporte Terrestre de Productos Peligrosos, que se utiliza el concepto de “producto peligroso” dentro del marco jurídico. Debido a esta inexistencia de regulación, se registran 30,000 costarricenses con consecuencias como esterilidad, fallos renales, tumores, deformación de extremidades e incluso malformaciones genéticas. Ya han pasado 10 gobiernos y se han ido incrementando las regulaciones de este tipo de productos. Por ejemplo, en el año 2002, el Reglamento para el Registro de Plaguicidas de Uso Doméstico e Industrial y Fertilizantes de Uso Doméstico vino a solventar la necesidad de integración de los entes públicos encargados de la gestión de los materiales peligrosos. Del periodo 1977 al 2006, el país importó 1796 toneladas de plaguicidas (UNA, s. f.), desconociendo las características fisicoquímicas de esos productos. Costa Rica es el único país en América Latina donde la desigualdad incrementa año con año (Leitón, 2017), y esto genera que la necesidad por supervivencia lleve a las personas a trabajar ante cualquier condición.

La inexistente educación técnica en la materia causó más de 6000 denuncias en curso de personas que perdieron su vida laboral por las exposiciones sufridas. Fue sin conocimiento ni consentimiento, que perdieron los trabajadores su condición de bienestar general. Esta condena ha estado enmarcada por su estatus social, la baja escolaridad y la desigualdad que sufren la mayoría de los afectados. Aunado a esto, no existían profesionales especializados en prevención de riesgos en el trabajo, así que no había las condiciones y viabilidad para implementar medidas de contención ante estas situaciones. Todos los actores de este vía crucis son responsables por no observar o por observar hacia otro lado mientras todo esto se desarrollaba.

El resultado de la suma de los factores clave son estas desgracias sociales que terminan siendo injustas y despiadadas. Aún es necesario implementar una mejor trazabilidad de acciones preventivas en materia de riesgos laborales, sobre todo en sitios de gran exposición por la manipulación de productos peligroso, y la escasa vigilancia de las instancias de gobierno. Ninguna propuesta devolverá la salud de los afectados, pero ellos y otros trabajadores actualmente empleados en ese sector deben contar con el derecho al servicio médico y a condiciones de vida dignas.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Kolher, M. (2019). El banano: una historia de resistencia en América Latina. https://www.revistacrisis.com/debate-economia-y-trabajo/el-banano-una-historia-de-resistencia-en-america-latina
  • Leitón, P. (2017, 31 de julio). Desigualdad baja en américa latina, pero sube en Costa Rica. La Nación. https://www.nacion.com/economia/politica-economica/desigualdad-baja-en-america-latina-pero-sube-en-costa-rica/B2IFQJRWA5F3XNTXE4L6B2CFNE/story/
  • Universidad Nacional, UNA. (s. f). Manual de plaguicidas de Centroamérica, DBCP. http://www.plaguicidasdecentroamerica.una.ac.cr/index.php/base-de-datos-menu/168-dbcp