Por Eimy Flores Montero y Mario Suchite - Estudiantes del Green Club

Es probable que, en nuestras reflexiones, coincidamos en que la urbanización, la producción industrial y un estilo de vida consumista con algunos de los factores más determinantes para la contaminación que aqueja el planeta Tierra. No obstante, debemos considerar, dentro de estas causas, la contaminación que proviene de la producción agrícola, cuya intensificación produce diariamente graves perjuicios al suelo y los mares, como ya ha sido reportado por múltiples instituciones y es citado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el documento “Retos ambientales de Costa Rica”, como una de las principales debilidades y amenazas ambientales para el crecimiento verde en Costa Rica: “El uso excesivo de agroquímicos, superior al de la mayoría de países de la región, que terminan vertiéndose inadecuadamente sobre ríos y contaminando los cuerpos de agua y afectando la biodiversidad marina.” (Alpízar, Madrigal y Salas, 2018).

Parece una gran idea hacer conciencia sobre estos asuntos y, principalmente, investigar sobre los aportes que podamos hacer todos en nuestras labores cotidianas para reducir la contaminación del planeta, ya sea en el trabajo, la universidad y el hogar. Sabemos que el aporte individual produce un gran efecto en el mundo.

La siembra y cultivo de alimentos en casa ha evolucionado a través de métodos que superan las principales limitaciones de muchos hogares, como el espacio o el cuidado en ausencia de los habitantes. La hidroponía es una de las técnicas con mayor auge que procedemos a explicar brevemente respondiendo las preguntas más frecuentes que podríamos tener:

 ¿Qué es?
o Es la técnica de cultivo sin suelo que abastece a la planta con agua y nutrientes a través de una solución.
 ¿Qué se necesita?
o Lugar adecuado en cuanto a humedad, temperatura, CO2 y circulación/intercambio de aire.
o Contenedor: contiene el sustrato o la solución.
o Sustrato: material inerte y sólido para dar soporte a la planta (piedra, arena, carbón vegetal, fibra de coco, entre otros).
 Cuidados del cultivo
o Ubicar donde reciba luz solar directa de 6 a 8 horas diarias.
o Sembrar las semillas a 0.5cm de profundidad.
o Regarlas sin exceso de 2 a 3 veces diarias, diluyendo la solución en agua según las indicaciones del producto.
 Ventajas
o Poco espacio y trabajo.
o Reducción de costos.
o Cosechas todo el año.
o Ahorro de agua.
o Mayor velocidad de crecimiento.
o Producto libre de pesticidas y herbicidas.
o Productos más resistentes a enfermedades.

La producción mediante la hidroponía se centra en verduras, hortalizas y especies aromáticas, muy gustadas por la mayoría de las personas y que podrían ser mucho más accesibles de ahora en adelante, por ejemplo, la hierbabuena, la menta, el perejil y albahaca. Iniciativas similares han sido adoptadas por el Ministerio de Educación Pública que ha aprovechado las instalaciones de las escuelas y colegios para producir alimentos que se consumen en los comedores que alimentan a miles de estudiantes diariamente. En todo caso, existen otras técnicas caseras diferentes a la hidroponía que permiten obtener resultados similares, es decir, productos saludables y cultivos en espacios pequeños con mínimo cuidado.

Así las cosas, existen muchas razones para motivarnos a cultivar en casa: no solo porque es una actividad que permite involucrar a todos los miembros de la familia, aportando al conocimiento y la práctica del bienestar mundial, sino también porque aprovecharemos su producto para llevar, literalmente, el esfuerzo a nuestras mesas.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencia bibliográfica:
• Alpízar, F., Madrigal, R. y Salas, A. (2018). Retos ambientales de Costa Rica. Recuperado de http://www.mag.go.cr/asuntos-internacionles/Retos-ambientales-CostaRica.pdf