Por Daniel Cordero – Estudiante de la Escuela de Estudios Generales

A William Cheselden se le atribuye haber realizado con éxito la primera cirugía para tratar la ceguera en un niño de trece años. El procedimiento significó un importante avance en las ciencias médicas. La capacidad de ver con nuestro propios ojos el mundo que nos rodea es ciertamente un privilegio. Unas décadas atrás, Sacks (1993) escribía en El New Yorker la historia de Virgil, un hombre estadounidense que logró recuperar su vista tras cuatro décadas. Su aspiración pronto se convirtió en una pesadilla, dada la dificultad de su cerebro para poder procesar todos los impulsos enviados desde sus ojos, lo cual provocó una larga recuperación.

Al abrir los ojos cada mañana, nuestra visión envía señales en un mundo que es absolutamente visual. Éste, según Quartz, Sinowski, Edelman y Tononi (citado en Kaschak, 2019) es un lenguaje completo que comienza a desarrollarse y perfeccionarse desde que nacemos e inclusive antes de decir las primeras palabras. Con el paso del tiempo, el ser humano desarrolla un contexto a su alrededor basado en lo que le rodea y alimentado por la cultura. Sin embargo, los acontecimientos recientes demuestran una vez más que pasamos por alto la existencia de un contexto más allá, que invita precisamente a reflexionar.

Durante varias semanas, parte de la cobertura internacional ha dedicado un espacio al espeluznante asesinato de George Floyd y Breonna Taylor en manos de un claro abuso de las autoridades estadounidenses. Las protestas son un reflejo del enojo, frustración y temor de una sociedad en lucha constante contra la discriminación racial.

En ese sentido, resulta conveniente destacar que el concepto mismo de raza viene siendo cuestionado, y en su lugar se plantean más bien términos como racialización o formación racial (Kaschak, 2019; Oni y Winant, 1994). Estos aluden al proceso sociohistórico por el que distintas “categorías raciales” han sido creadas, transformadas y destruidas a conveniencia. La creación misma de la raza surge posterior al siglo XVII (PBS, 2018) como mecanismo para generar riqueza en las colonias y beneficiar un sistema elitista que acabó acaparando espacios sociales, religiosos, políticos y culturales.

El descontento de la sociedad estadounidense, así como las muestras de solidaridad en otras latitudes, evidencian el deseo de un avance en la discusión y aprendizaje sobre la formación racial y la forma en que esta ha perjudicado durante siglos a miles de personas. Como costarricenses, tenemos también una enorme deuda que saldar con pueblos originarios e inmigrantes de la región, así como con la población afrodescendiente. A menudo, se nos enseña que el ideario costarricense puede ser resumido en un “pura vida”, pero obviamos recordar que parte importante de nuestra sociedad se encuentra constituida por inmigrantes no deseados que han labrado en este país para que hoy podamos disfrutar de enormes privilegios.

El contexto y la cultura en la que nos desenvolvemos pueden generar un sesgo inconsciente que impide que podamos mirar, y más aún, ver otro contexto que no sea el propio. Contrario a la percepción de algunos en la opinión pública, más que ocasionar la pérdida de control, el movimiento social que hoy protesta y pide justicia está reivindicando derechos y luchando porque muchos abran sus ojos a una realidad que ha estado justo en frente. Virgil, el estadounidense que logró recuperar su vista luego de cuatro décadas ciego, describe su primer recuerdo al abrir los ojos como un imponente rayo de luz que le impedía ver cualquier otra cosa. Mi esperanza es que George Floyd, Breonna Taylor y muchos otros se conviertan en ese rayo de luz para que muchos otros podamos ver.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Kaschak, E. (2019). Mirar sin ver. San José, Costa Rica: Editorial EUNED.
  • Omi, M. y Winant, H. (1994). Racial formation in the United States: from the 1960s to the 1990s. Recuperado de https://books.google.co.cr/books?id=j9v6DMjjY44C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
  • Public Broadcasting Service (PBS). (3 de abril de 2018). The origin of race in the USA. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=CVxAlmAPHec
  • Sacks, O. (3 de mayo de 1993). To see and not to see. The New Yorker. Recuperado de https://www.newyorker.com/magazine/1993/05/10/to-see-and-not-see