Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es miércoles 29 de octubre de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
Río de Janeiro vive la operación policial más letal de su historia con 64 muertos
— Río de Janeiro enfrentó este martes una jornada de violencia sin precedentes por una operación policial contra el crimen organizado que dejó al menos 64 muertos —entre ellos cuatro agentes— y 81 detenidos, según cifras oficiales. Con un despliegue de 2500 efectivos, se trata de la operación más letal en la historia de la ciudad brasileña.
— La acción, centrada en los complejos de favelas da Penha y do Alemão, busca frenar la expansión del Comando Vermelho (CV), el segundo grupo criminal más poderoso del país, detrás del Primer Comando de la Capital (PCC). Fundado en 1979 en una cárcel de Río, el CV se dedica al tráfico de drogas, armas y al transporte ilegal, y ha extendido sus operaciones a otros estados brasileños.
— El gobernador de Río, Claudio Castro, lamentó la falta de apoyo del Gobierno federal y pidió la intervención de las Fuerzas Armadas. “Río está sola en esta guerra”, declaró, al señalar que sus peticiones de apoyo militar fueron rechazadas tres veces. Castro, de tendencia bolsonarista, argumentó que la crisis supera el ámbito de la seguridad urbana, pues está “alimentada por las armas del narcotráfico internacional”.
— El operativo, diseñado por la Policía Civil y Militar con respaldo del Ministerio de Justicia, incluyó helicópteros, drones, vehículos blindados y maquinaria pesada. Según el secretario de Seguridad Pública, Victor Santos, la acción “era necesaria, estaba planificada, se basa en inteligencia y va a continuar”.
— Los enfrentamientos comenzaron al amanecer, provocando la suspensión de clases en 45 escuelas y el desvío de 12 rutas de autobuses. Hacia la tarde, el Comando Vermelho había bloqueado al menos 15 puntos de la ciudad, incluida la avenida Brasil, una de las principales arterias.
— Los hombres del CV respondieron al avance policial con intensos tiroteos y el uso de granadas lanzadas desde drones. También levantaron barricadas con vehículos incendiados en distintos puntos de la capital y su área metropolitana.
— Las autoridades informaron que el principal objetivo es Edgar Alves de Andrade, alias Doca, líder del Comando Vermelho en el Complexo da Penha, junto a varios de sus lugartenientes. La policía reportó el decomiso de 75 fusiles y decenas de armas cortas.
— El Grupo Especial de Combate al Crimen Organizado (Gaeco) señaló en un comunicado que el Complexo da Penha “es un punto estratégico para el flujo de drogas y armas, por su proximidad con varias autopistas, y se ha convertido en una de las principales bases del proyecto expansionista del grupo criminal”.
Las escenas transmitidas por los noticiarios mostraron avenidas bloqueadas con autobuses calcinados, decenas de detenidos y cuerpos tendidos en calles de las favelas. El caos coincidió con los preparativos para la cumbre climática COP30, que Brasil acogerá la próxima semana en Belém, en la Amazonia.
— Un estudio reciente de la Universidad de Cambridge calcula que uno de cada cuatro brasileños —unos 50 millones de personas— vive en barrios dominados por el crimen organizado. En esas zonas, grupos como el CV y el PCC imponen su ley y restringen la acción del Estado, mientras los habitantes quedan atrapados entre las balas y la extorsión.
— Hasta ahora, la operación más sangrienta registrada en la ciudad era la de la favela de Jacarezinho, en 2021, con 27 muertos. La policía brasileña figura entre las más letales del mundo: se le atribuye cerca del 10% de las muertes violentas en el país.
— La incorporación progresiva de cámaras corporales ha reducido las muertes en enfrentamientos, pero la magnitud del operativo en Río muestra que la violencia sigue siendo un desafío estructural para las fuerzas de seguridad brasileñas.
Estados Unidos mata a 14 personas con ataques a tres lanchas en el Pacífico
— El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, anunció que el lunes las fuerzas armadas lanzaron tres ataques contra cuatro embarcaciones en el Pacífico y que la acción dejó 14 muertos, además de un posible superviviente que aún no han localizado. Hegseth afirmó que las lanchas transportaban droga y que sus tripulantes pertenecían a “organizaciones terroristas designadas”, sin aportar evidencias ni especificar a qué grupos se refería.
— Según el secretario, en las dos primeras embarcaciones viajaban ocho “narcoterroristas” y el segundo ataque causó la muerte de cuatro personas; en el tercero murieron dos tripulantes y otro sobrevivió, todavía bajo búsqueda. Hegseth añadió que “el Comando Sur de los Estados Unidos inició de inmediato los protocolos estándar de búsqueda y rescate” y que, según su versión, “las autoridades mexicanas aceptaron el caso y asumieron la responsabilidad de coordinarlo”.
— La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que su país no está “de acuerdo con estos ataques, con cómo se dan” y que la Secretaría de Marina (Semar) decidió rescatar al supuesto superviviente, ubicado a unos 800 kilómetros de la costa de Acapulco; posteriormente la Semar matizó que la búsqueda continúa y que todavía no confirman el rescate.
— Con estos cuatro embarcaciones, el conteo de lanchas alcanzadas por ataques estadounidenses desde principios de septiembre llega a 14, en el marco de una ofensiva que la Casa Blanca presenta como guerra contra bandas narcotraficantes de Venezuela y, más recientemente, de Colombia. En esos operativos, las autoridades estadounidenses atribuyen la muerte de 57 civiles y registran al menos dos supervivientes en ataques previos, según los datos que circulan públicamente.
— En su mensaje, Hegseth incorporó un vídeo marcado como “desclasificado” que muestra tres objetivos distintos: dos lanchas en movimiento y otra pareja de embarcaciones detonadas por proyectiles. El secretario sostuvo que las acciones se realizaron en aguas internacionales y afirmó que no hubo bajas entre las fuerzas estadounidenses.
— Hegseth aludió a la lista del Departamento de Estado sobre organizaciones calificadas como terroristas para justificar sus imputaciones. En febrero ese listado incluyó a la banda venezolana Tren de Aragua y a seis cárteles mexicanos —Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Noroeste, Golfo, La Nueva Familia Michoacana y los Carteles Unidos—; en años anteriores entraron grupos disidentes de las FARC y el ELN. El secretario ya había atribuido ataques previos al ELN, según las comunicaciones oficiales.
— El anuncio encendió nuevas tensiones con gobiernos de la región. El presidente colombiano, Gustavo Petro, y otros líderes regionales han criticado operaciones unilaterales y expresado preocupación por la soberanía y la legalidad de ese tipo de acciones. En Washington, la administración justifica la ofensiva en la protección de ciudadanos frente al fentanilo y otras drogas que han provocado un aumento de muertes por sobredosis.
— Hegseth cerró su publicación con una advertencia en tono belicoso: “El Departamento ha dedicado más de dos décadas a defender otras patrias. Ahora le toca a la nuestra. Estos narcoterroristas han matado a más estadounidenses que Al Qaeda, y recibirán el mismo trato. Los rastrearemos, los conectaremos con redes y, luego, los cazaremos y los eliminaremos”. Esa retórica acompaña un despliegue naval y militar inusitado en la región, que según fuentes públicas incluye buques de guerra, un submarino nuclear y el portaaviones Gerald R. Ford, desplegado hacia el Caribe.
— En el Congreso de Estados Unidos está pendiente una votación sobre una propuesta que, de prosperar, obligaría a limitar la capaña militar anunciada por la Casa Blanca y a replegar el despliegue naval, según el calendario legislativo y las iniciativas en trámite.
El huracán Melissa devasta Jamaica con vientos de 295 km/h y deja el país a oscuras
— Jamaica sufrió este martes el impacto directo del huracán Melissa, un ciclón de categoría 5 que azotó el suroeste de la isla con vientos sostenidos de 295 kilómetros por hora y lluvias torrenciales, provocando inundaciones catastróficas, deslizamientos de tierra y cortes masivos de electricidad. Las autoridades calificaron el fenómeno como uno de los más potentes en la historia del Atlántico y el más fuerte que ha golpeado al país en 174 años.
— El primer ministro Andrew Holness advirtió que “no existe infraestructura en la región que pueda resistir un huracán de categoría 5” y señaló que el principal reto será “la velocidad de la recuperación”.
— El ojo del huracán tocó tierra cerca de la localidad de New Hope, donde los vientos arrancaron techos, derribaron árboles y provocaron el colapso de carreteras. En el distrito de St. Elizabeth, al suroeste, gran parte del territorio quedó “bajo el agua”, informó Desmond McKenzie, vicepresidente del Consejo de Gestión de Riesgos de Desastres de Jamaica.
— “Los techos volaban por los aires”, dijo McKenzie. “Esperamos que las condiciones mejoren para poder llegar a las familias atrapadas”.
— Al menos tres familias permanecían aisladas en la comunidad de Black River debido a las inundaciones, y las autoridades no pudieron rescatarlas por el peligro de las condiciones meteorológicas. Casi 15.000 personas se refugiaron en albergues y el 77% de los usuarios del sistema eléctrico —unos 540.000 clientes— se quedaron sin energía, según los reportes oficiales. Cuatro hospitales sufrieron daños y uno de ellos perdió el suministro eléctrico, lo que obligó a evacuar a 75 pacientes.
— En Kingston, las autoridades pidieron a los residentes tener precaución ante la posible presencia de cocodrilos desplazados por las inundaciones. “Tenemos botes, helicópteros, lo que haga falta para iniciar los rescates cuando el huracán se aleje”, aseguró McKenzie.
— El Servicio Meteorológico de Jamaica advirtió que, tras salir de la isla, el sistema provocaría una fuerte marejada en la costa norte. Para la noche del martes, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos reportó vientos de 205 km/h mientras el centro del ciclón se desplazaba hacia el noreste, a unos 80 kilómetros al este de Montego Bay y 260 kilómetros al suroeste de Guantánamo, Cuba.
— Los expertos señalaron que Melissa igualó dos récords históricos: los vientos de 185 millas por hora (295 km/h) y una presión central de 892 milibares, cifras que empatan con las del huracán del Día del Trabajo de 1935 en Florida y el huracán Dorian de 2019. “Ha sido una tormenta extraordinaria, una auténtica bestia”, declaró el meteorólogo Phil Klotzbach, de la Universidad Estatal de Colorado.
— El huracán ya se ha cobrado siete vidas en el Caribe: tres en Jamaica, tres en Haití y una en República Dominicana.
— Las autoridades jamaiquinas esperan reabrir los aeropuertos el jueves, una vez concluyan las tareas de limpieza y despeje de escombros. Naciones Unidas y decenas de organizaciones humanitarias preparan el envío de alimentos, medicinas y suministros básicos para atender a los damnificados.
— Melissa se dirige ahora hacia Cuba, donde se prevé que toque tierra este miércoles en el oriente del país con lluvias de hasta 50 centímetros y marejadas de hasta cuatro metros. En un mensaje televisado, el presidente Miguel Díaz-Canel pidió a la población “no subestimar la fuerza del huracán, el más poderoso que jamás haya golpeado territorio nacional”.
— Las autoridades cubanas ordenaron la evacuación de más de 200.000 personas en Holguín y otras provincias del oriente. Imágenes difundidas por la televisión estatal mostraron autobuses trasladando a familias con niños y adultos mayores hacia albergues seguros.
— El avance de Melissa mantiene en alerta a todo el Caribe, mientras los meteorólogos advierten que el ciclón podría conservar gran parte de su potencia al cruzar hacia el norte del mar Caribe durante los próximos días.
Radar
— Bangladesh: Unicef alerta que en Cox's Bazar, el campo de refugiados más grande del mundo, un 11% de los niños sufre desnutrición aguda.
— Sudán: Más de 2.000 civiles, en su mayoría mujeres y niños, fueron asesinados en Darfur durante la ofensiva de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) contra la ciudad de Al Fasher, según denunciaron las autoridades locales.
— Rusia: Según el presidente, Vladimir Putin, el nuevo misil ruso de crucero nuclear Burevestnik es un "invento único" con "alcance ilimitado".
Botonetas
#Salud: Ver obras de arte en galerías y museos tiene un impacto positivo inmediato en el cuerpo y reduce los niveles de estrés, según una reciente investigación publicada por el Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King's College de Londres.
#CambioClimático: El huracán Melissa y la era de las supertormentas: qué hay detrás de la rápida intensificación de un ciclón de categoría 5.
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!




