“Fogón Futuro” es una hoja de ruta país que conecta a productores, cocineras, comunidades, academia y sector turístico para fortalecer la cocina costarricense.
El Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), en alianza con la Fundación Parque La Libertad y con el apoyo de instituciones públicas, sector privado y academia, lanzaron Fogón Futuro, la Estrategia Nacional de Gastronomía de Costa Rica, concebida para posicionar la cocina costarricense como referente global de identidad, sostenibilidad y creatividad.
El acto de lanzamiento reunió a autoridades, portadores de tradición, chefs, emprendedoras y emprendedores, universidades y medios de comunicación, en una jornada que combinó presentaciones, degustaciones territoriales y anuncios de los primeros proyectos en marcha.

El ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez Vives, señaló:
La gastronomía es cultura viva. Con Fogón Futuro queremos que cada plato cuente una historia, que cada ingrediente local sea una oportunidad de desarrollo y que nuestra cocina sea reconocida como lo que realmente es: un patrimonio nacional y un motor de futuro”.
Tres ejes en acción para una cocina con identidad y propósito
- Investigar. Mapeo integral de la cadena de valor gastronómica y creación del Observatorio de Gastronomía Fogón Futuro, con secretaría técnica en la Fundación Parque La Libertad a partir de 2026. Este observatorio generará datos, conocimiento y articulación entre instituciones y territorios.
- Activar. Laboratorios gastronómicos realizados en 2025 en Isla Venado, Limón, Vara Blanca, Palmar Norte y la Zona de los Santos, donde cocineras tradicionales, productores y chefs trabajaron en la recuperación de recetas, ingredientes y técnicas locales, fortaleciendo el liderazgo de mujeres, pueblos originarios y juventudes rurales.
- Celebrar. En marzo de 2026 se llevará a cabo el Festival Fogón Futuro, un encuentro internacional que reunirá academia, agricultores, portadores de tradición, sector turístico y chefs de referencia, con el apoyo de la UNESCO y universidades nacionales.
El director ejecutivo del Parque La Libertad, Patricio Morera Víquez, añadió:
Rescatar nuestra gastronomía es esencial para darle valor a la agricultura, fortalecer la identidad y promover el patrimonio cultural y la biodiversidad. Fogón Futuro pone en el centro a las personas y sus saberes”.
Encadenamientos y transformación territorial
Fogón Futuro plantea una nueva manera de entender el desarrollo: del campo a la mesa y de la mesa al territorio.
La estrategia articula a cocineras tradicionales, comunidades rurales, productores, académicos, artistas, turoperadores y tomadores de decisión para impulsar economías locales, turismo regenerativo y compras con trazabilidad y origen.

Paco Cervilla, director de Fogón Futuro, explicó:
Nuestra cocina es biodiversidad viva: maíces criollos, tubérculos, frutos, quelites, mar y bosque; pero también diseño, hospitalidad y economía creativa. Queremos que la gastronomía costarricense sea una experiencia imperdible del país.”
Metas 2025–2030
- Posicionar una marca país gastronómica basada en identidad, calidad y sostenibilidad.
- Consolidar el Observatorio Fogón Futuro como plataforma nacional de conocimiento y articulación.
- Establecer redes nacionales e internacionales de cooperación gastronómica.
- Convertir el Festival Fogón Futuro en uno de los encuentros culinarios más relevantes de América Latina.
Una apuesta por el patrimonio y la economía creativa
Fogón Futuro forma parte de la agenda nacional de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial y de promoción de la economía creativa costarricense. El proyecto reconoce a la cocina como un espacio de encuentro, transmisión de saberes y creación de oportunidades.
“Cuando la cocina se convierte en un producto cultural y turístico, multiplica el valor en toda la cadena: del campo a la mesa y de la mesa al país”, señaló Rodríguez Vives. “Fogón Futuro es un fogón abierto donde confluyen memoria, innovación y territorio para construir una Costa Rica que se reconoce en su diversidad y apuesta por un futuro sostenible desde su mesa”.




