Las emblemáticas obras del escenógrafo italiano Carlo Ferrario fueron restauradas con apoyo de Italia y vuelven a brillar en el primer vestíbulo del edificio patrimonial.
El Teatro Nacional de Costa Rica inauguró este martes 24 de junio la restauración de las piezas Musas I y Musas II, creadas por el escenógrafo italiano Carlo Ferrario (1833-1907) y ubicadas en el cielorraso de la antigua cantina de hombres, al costado sur del primer vestíbulo. La recuperación de estas obras forma parte de un ambicioso proyecto de cooperación internacional impulsado por el Ministerio de Cultura y Juventud.
La restauración se enmarca en el programa “La conservación del Teatro Nacional de Costa Rica: historia, ciencias diagnósticas, técnicas estéticas de reintegración de partes faltantes en la restauración de la pintura”, que arrancó en 2015 como fruto de la alianza entre el Teatro Nacional, la Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana (IILA), el Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte) de la UCR, y las embajadas de Italia en Costa Rica y de Costa Rica en Italia. El financiamiento fue aportado por el Gobierno de Italia.
Como parte de la inauguración, el público también podrá visitar hasta el 31 de julio la exposición Vissi d’Arte… Italia en los teatros de América Latina, disponible en la Galería Enrique Echandi del Teatro Nacional. Sobre la feliz noticia, el ministro de Cultura, Jorge Rodríguez Vives, comentó:
Hoy Las Musas despiertan de nuevo en nuestro Teatro Nacional, más vivas, más luminosas, gracias al diálogo fecundo entre Costa Rica e Italia. Esta restauración no solo embellece un espacio físico; renueva nuestra fe en la cooperación cultural como un acto de amor entre pueblos”.
El embajador de Italia en Costa Rica, Alberto Colella, también celebró el resultado de las obras: “Estas piezas recobran hoy su esplendor original, devolviendo al Teatro Nacional una parte fundamental de su patrimonio cultural. Esta doble celebración es reflejo del compromiso constante de Italia con la promoción del arte y la cooperación internacional”.
El director del Teatro Nacional, Guillermo Madriz, agradeció el aporte italiano y resaltó la participación de restauradores costarricenses: “Este proyecto simboliza la conservación del patrimonio artístico y cultural que nos une. Esperamos que inspire futuras acciones de conservación y promoción cultural”.
Un proceso de largo aliento
La restauración de las obras se ejecutó entre abril de 2024 y junio de 2025, bajo la dirección técnica de Luis Guillermo Fournier y Kimberly González, con supervisión del Departamento de Conservación del TNCR y fiscalización de Marcia Fallas.
El proyecto completo se estructuró en cuatro etapas:
- Diagnóstico técnico: Evaluación del estado de conservación con apoyo interdisciplinario de la Universidad de Costa Rica.
- Capacitación: Curso internacional sobre conservación pictórica impartido en 2023.
- Diseño del plan de restauración: Realizado entre 2023 y 2024.
- Intervención final: Restauración física y estética de las piezas entre 2024 y 2025.
Antonella Cavallari, secretaria general de la Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana, compartió sobre la génesis del proyecto:
Legado artístico del siglo XIX
Musas I y II son parte del conjunto decorativo original del Teatro Nacional y constituyen un valioso testimonio del arte escenográfico decimonónico. Su restauración no solo permite preservar su integridad, sino también revalorizar el espacio arquitectónico en que se ubican.
Gracias al proyecto, la Galería Enrique Echandi recupera su esplendor, reforzando la imagen del TNCR como símbolo de excelencia artística en el país y la región. Además del impacto estético y patrimonial, el ministerio de Cultura destacó cómo esta iniciativa refuerza el valor de la cooperación internacional como vía para el intercambio de conocimientos técnicos y el fortalecimiento del trabajo de los restauradores nacionales. El jerarca Rodríguez Vives concluyó:
El arte transforma los espacios, pero también transforma a las personas. Hoy celebramos una alianza que honra el pasado y proyecta el futuro”.