Autoridades del Minae esperan que infraestructura esté lista en 18 meses.

El Parque Nacional Tortuguero (PNT) contará con un nuevo sendero universal que permitirá a los visitantes una experiencia accesible, educativa y respetuosa con el entorno natural.

La infraestructura se construirá en el sector Cuatro Esquinas del parque, en el sendero El Gavilán, el cual estará completamente elevado sobre pilotes. Contará con cinco bahías de descanso, un mirador hacia la laguna, un mirador vertical, una torre de control y rotulación informativa a lo largo del recorrido. Ya se cuentan con el diseño, planos constructivos y estudio de impacto ambiental aprobado.

Alrededor de 3.500 personas, incluyendo pobladores locales, agencias de viajes, sector hotelero, transportistas, tour operadores, comerciantes e investigadores, son beneficiarios indirectos y más de 200.000 turistas anuales, comunidades del área de amortiguamiento y población costarricense en general.

Con un costo de ₡1.513 millones, financiado por el INDER, se estima que la obra estará concluida en 18 meses.

Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía, recordó que el sendero El Gavilán fue cerrado en 2008, debido al deterioro causado por el alto flujo de visitantes.

Su rehabilitación, mediante una estructura elevada de concreto responde a la necesidad de mejorar la oferta turística del Parque Nacional con criterios de sostenibilidad ambiental, inclusión social y resiliencia ante las condiciones climáticas de la región. Esta obra facilitará la caminata por el bosque tropical muy lluvioso, sin afectar el ecosistema”.

Nuevo plan de manejo

Este jueves también se dio a conocer el parque recibió una actualización de su plan general de manejo. Esta actualización se basó en talleres, reuniones y grupos focales que aplicaron herramientas como mapas parlantes, análisis FODA y sistemas de información geográfica, lo cual permitió construir un diagnóstico integral y proponer estrategias alineadas con los nuevos lineamientos de conservación y gobernanza.

El proceso identificó siete hitos clave, incluyendo la revisión de los elementos focales de manejo, la caracterización de bienes y servicios ecosistémicos, y una nueva zonificación del parque con enfoque comunitario.

La participación social fue un componente central del nuevo plan, con 235 participaciones de 94 personas en 20 actividades, destacando el compromiso de comunidades locales, instituciones públicas, ONG, el sector turismo y gobiernos locales. Actualmente, el proceso se encuentra en su fase final y se espera la oficialización del documento por parte del CONAC.