El programa es muy variado y me sentí contenta de que nos volviera a visitar la maravillosa violinista Rachel Barton. Creo esta es su tercera visita. Es así como el nuevo director titular, el español Andrés Salado presenta su postura. Desde mi punto de vista, no es posible que él haya tenido tiempo de opinar mucho sobre esta programación , ya que solo estuvo en nuestro país, como director invitado en marzo 2024 ( por eso estaba en la lista de posibles titulares de la OSN), luego unos días en noviembre pasado y hace unas semanas atrás. Lo digo defendiendo su posición  ya que al ser extranjero no puede tener conocimiento en unos pocos días, de quiénes son los músicos profesionales de un país nuevo para él . Estoy segura de  que durante este año, va a ir conociendo las corrientes nacionalistas que se han despertado con tanta fuerza en el arte de nuestro país, desde hace mucho tiempo. ¡Defendemos lo nacional! Eso quiere decir que “a gritos” los del sector cultura hemos trabajado por muchísimos años, para que se le de importancia a nuestro arte y artistas. Este programa no defiende más que al repertorio internacional y no hay programado suficientes obras y solistas costarricenses.

Apenas leí la programación, me pregunté  ¿y las mujeres? No hay ninguna programada en estos XII conciertos de temporada. Me refiero a solista, compositora o directora. Por ejemplo contamos con la Dra. Gabriela Mora, directora de orquesta con una gran experiencia y que obtuvo su doctorado en dirección de orquesta el año pasado en Texas. ¿Por qué de nuevo no la programaron? Digo “de nuevo”, porque no la programaron tampoco en la temporada 2024, sabiendo que ella cursaba su último año de doctorado.  Se me dice fue sugerida por la junta pero no la tomaron en cuenta, me pregunto ¿por ser mujer?

Luego tenemos a la maravillosa pianista Daniela Navarro que nos dejó helados de su gran don como solista en la temporada 2024. Ella dice haber enviado alrededor de octubre del 2024, una solicitud al director administrativo Ramiro Ramírez ofreciéndole sus servicios como solista con varios conciertos a escoger. Navarro dice que la respuesta fue inmediata: tenemos llena la programación, no hay campo para usted. Así de fría y seca. Me pregunto ¿por qué no programaron a Daniela otra vez?

Prosigo preguntándome ¿y las compositoras ? No hay ninguna obra programada que haya sido escrita por una mujer.  Se que la OSN recibió partituras de mujeres y en un caso al menos, ni siquiera tuvo respuesta a su mail de ofrecimiento de un concierto para solista y orquesta, cuyo solista costarricense se sabe la parte. Vuelvo a decir ¿por qué no programaron obras de mujeres? ¿Por no considerarse buenas?  ¿Por qué sigue en nuestro país una mente estrecha referente al sexo femenino en el ámbito de la composición musical? Porque ahí si que vamos mal, respecto a todo el mundo, donde se le ha dado gran prioridad a las obras de mujeres. Inclusive en los programas de un sin número de universidades se exigen ejecutar obras escritas por mujeres. Así es que este programa califica a los responsables de armar esta programación de misoginia.

Prosigo analizando el programa y cuento que sólo hay un solista nacional: el pianista Juan Pablo Andrade y en 4 ocasiones el Coro Sinfónico. ¡Punto! Enhorabuena que un maravilloso pianista como Manuel Matarrita haya escrito un concierto para piano. Esta será la obra que estrena Juan Pablo Andrade en el Concierto VI, además el programa incluye una obra comisionada al compositor costarricense Eddie Mora. Es importante recalcar que el piano es un instrumento muy particular. Su repertorio es muy extenso y por lo tanto hay que tener mucha valentía siendo uno pianista, para escribir un concierto para este instrumento; es todo un desafío.  Aquí cambian las reglas del juego de la composición musical, en mi opinión de pianista: hay que saber tocar el piano bastante bien para componer para él, lo que yo llamo “escribir pianísticamente”.

El concierto de Manuel Matarrita se llama  "De la cordillera, a las pampas, y de vuelta al trópico". Está dedicado a Juan Pablo Andrade. Le pedí a Manuel que me describiera rápidamente la obra: “El concierto fue escrito el año pasado (2024) estimulado en parte por una investigación que estoy realizando sobre obras costarricenses concertantes para piano y orquesta. Es convencional en cuanto a estructura y lenguaje, en tres movimientos. Sin embargo, músicas populares y paisajes latinoamericanos fueron la principal motivación creativa. No buscaba escribir un concierto "latinoamericano", pero al final del día es la manera en que surge mi música,  ligada a mi propia identidad de lo que escuchaba de niño y adolescente”.

Dr. Manuel Matarrita pianista y compositor. Dr. Manuel Matarrita pianista y compositor.

Mucha alegría me dio el saber que para el II Concierto de Temporada tendremos a nuestro director de orquesta Giancarlo Guerrero. Todos sabemos que ha hecho una carrera espectacular a nivel mundial; pero pocos conocen la verdad: él huyó de este país para poder aprender. Aquí  se graduó como percusionista pero tenía fascinación por la dirección orquestal. Pues aquí no lo dejaron prepararse; le impedían asistir a ensayos y cosas muy feas sucedieron en el interín. Tampoco fue acogido cuando empezó a tener triunfos… Sin embargo el año pasado los nuevos miembros de le OSN decían que solo lo aceptaban a él como costarricense.  ¿Cómo iba Giancarlo a abandonar su calendario internacional con orquestas de gran fama, para ser el titular de  una orquesta que lo menospreció por años ? Hablo de la nueva OSN pues se pensionaron alrededor de un 60% de los antiguos ejecutantes. Por ejemplo el vacío que dejó el concertino Jose Aurelio Castillo, aún no ha sido reemplazado. Lo que se ha hecho es meter muchos jóvenes con no tanta experiencia. Al nuevo titular Andrés Salado le espera un arduo trabajo para subirle el nivel a la OSN. Todos recordamos al punto que puso Irwin Hoffman esta orquesta; se llegó a considerar una de las mejores orquestas de todo Latinoamérica.  Ahí es donde Salado debe tratar de virar el barco.

Las obras costarricenses fueron metidas como en un “colador” en un mismo concierto,  en el Concierto VII dirigido por costarricense Alejandro Gutiérrez. Una obra coral bellísima de Bernardo Quesada, cuyo segundo movimiento fue la música utilizada en la película nacional “La hija de Lázaro”. Es realmente una obra impactante. Me encontraba en el estreno de la película y cuando sonaba aquella música me preguntaba ¿de dónde sacaron a este compositor? Debe de ser alguien de España (ya que los textos del coro son en español), pensé. Pues resultó ser  el segundo movimiento de “La Suite Bribí” de Quesada (pero con coro). Esta vez se ejecutará la versión de cuarteto de cuerdas y cantantes. Asimismo tocarán una obra de Alonso Torres; otra de Andrés Quesada y cierran con  Calipsonians limonenses. Vuelvo a preguntarme ¿y la música de mujeres?

Bernardo Quesada. Bernardo Quesada.

Concluyo pidiendo a los del género musical que se pronuncien ante la OSN y la Orquesta Sinfónica Juvenil, para que abran las puertas en conciertos fuera de temporada a más solistas, directores y compositores nacionales.