Apoyo de fondos de la Unión Europea impulsa proyecto en Costa Rica, España y Perú.

Un total de 30 pescadores artesanales de Isla Chira y Cocles han recibido formación especializada en artes de pesca selectivas y sostenibles, gracias a un proyecto de cooperación triangular entre Costa Rica, España y Perú. La iniciativa busca fortalecer la actividad pesquera con prácticas más responsables y sostenibles, en beneficio de las comunidades costeras del país.


Un modelo con impacto nacional

El proyecto es liderado por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), en conjunto con el Centro Tecnológico del Mar (CETMAR) de España y el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), con el financiamiento del Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea – Costa Rica – América Latina y el Caribe de ADELANTE 2.

Las experiencias piloto han permitido la transferencia de conocimientos en:

  • Elaboración de redes de pesca selectiva.
  • Uso de tecnología hidroacústica.
  • Cadenas de valor en la pesca sostenible.
  • Formación técnica para el manejo responsable de los recursos pesqueros.

Según Mainor Alfaro, del Núcleo Náutico Pesquero, “Los artes de pesca son herramientas esenciales que deben capturar solo la especie objetivo y excluir aquellas que no lo sean”.

Compromiso con la sostenibilidad

El INA replicará este modelo en comunidades pesqueras de todo el país, consolidando un proceso de formación que garantiza la sostenibilidad del proyecto. La pesca selectiva contribuye a la seguridad alimentaria, la generación de empleo y la reducción de la pobreza en las zonas costeras.

Durante el cierre de la capacitación en Isla Chira, la embajadora Rita Hernández, en representación del Comité Técnico del Fondo, destacó: “Iniciativas como esta contribuyen significativamente al desarrollo del país y fortalecen un sector que necesita el apoyo de la cooperación internacional”.

Alternativas tras la prohibición de la pesca de arrastre

El proyecto surge como respuesta a la prohibición de la pesca de arrastre en Costa Rica en 2022, promoviendo métodos alternativos y responsables.

Carlos Pérez, del Núcleo Náutico Pesquero del INA, indicó que “lo que sigue es capacitar a otra comunidad en el Caribe Sur y luego replicarlo en todas las comunidades pesqueras del país”.

El programa cuenta con una inversión de 1.2 millones de euros de la Unión Europea, bajo la coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, en conjunto con MIDEPLAN y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).