La película fue reconocida con el Premio Nacional Amando Céspedes Marín 2023 a la mejor producción audiovisual.

Por la coherencia de elementos que hacen de este relato, tan atado a su contexto, una reflexión amplia y abierta a muchas miradas, y por la manera en que los elementos de la producción se integran para contar su historia con claridad conceptual y formal, sin dejar de lado las interpretaciones, la inteligencia de la fotografía, ni el aprovechamiento de los recursos técnicos en conjunto. Se otorga el Premio Nacional de Artes Audiovisuales Amando Céspedes Marín, en la categoría de Mejor Producción, al largometraje "No solo es hermoso el pájaro", producido por Natalia Quesada Amador, Braulio Fallas Ortiz y Álvaro Torres Crespo”.

Así presentó el Ministerio de Cultura su reconocimiento al equipo que produjo No solo es hermoso el pájaro (2023), primera película de ficción de Álvaro Torres Crespo, estrenada en octubre del año pasado en la Mostra Internacional de Cinema São Paulo Int´l Film Festival, en Brasil.

Torres Crespo, quien además de director trabajó como guionista de la cinta, ya había sido reconocido en los Premios Nacionales de 2018, cuando su primer largometraje, el documental Nosotros las Piedras, recibió una mención honorífica por su cinematografía. Más allá de Costa Rica, también cosechó palmas, pues ganó el premio al mejor documental en el Festival de Cine de Cartagena de Indias.

Álvaro Torres Crespo y Natalia Quesada Amador, durante el estreno de No solo es hermoso el pájaro, en Brasil. Álvaro Torres Crespo y Natalia Quesada Amador, durante el estreno de No solo es hermoso el pájaro, en Brasil.

Con aquel primer trabajo, Torres Crespo abordó (y humanizó) la realidad de los oreros que procuran ganarse la vida al margen de la ley en la Península de Osa, dejando además sobre la mesa críticas más que sugestivas sobre la política conservacionista que Costa Rica dice tener. Antes de pasar a No solo es hermoso el pájaro les invitamos a ver el tráiler de Nosotros las Piedras así como una entrevista ofrecida a Canal 15 por el director, quien conversa con Ronald Díaz Vargas tras el reconocimiento que el documental obtuvo en Colombia, donde, cabe destacar, compitió con documentales de toda Iberoamérica. Es particularmente notable el premio pues más allá de que se trataba del primer largometraje del cineasta, lo cierto es que pocas veces (¡por ahora!) el cine costarricense resulta premiado fuera de nuestro país.

DatoD+: ¡Ojo! Usted puede ver el documental completo en la plataforma de stream de la UCR, https://www.ucrq.tv/. El registro es gratuito. Además, también podrá disfrutar de la miniserie documental Platos Rotos, que precisamente este año ganó el Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez.

No solo es hermoso el pájaro

En No solo es hermoso el pájaro, su primer largometraje de ficción, Torres Crespo (quien estudió producción audiovisual en el Northwest Film Center y sacó una licenciatura de Cine y Guión en la Universidad de Texas) presenta la historia de Juan, un hombre de ciudad, que, según nos cuenta la sinopsis, “baja de su finca al pueblo en busca de Ignacia, la mujer del cuidador de su finca. El pueblo se transforma en un laberinto, no puede encontrar a Ignacia - ¿siquiera existe? -. Juan da rienda suelta al monstruo que lleva dentro. Para poder salir, Juan se ve enfrentado al pueblo, a su gente y con esto, a la posibilidad del cambio”.

La cinta, según explica Torres Crespo, procura “explorar las diferentes construcciones de masculinidad, los procesos individuales y los cambios que enfrentamos”. Para emprender ese viaje el cineasta decidió trabajar una vez más en la Península de Osa, escenario ideal para contar la historia, precisamente por ser una tierra de contrastes, muy posicionada como destino turístico y ecológico desde afuera pero marcada por sus propios demonios desde adentro. En ese contexto, Juan, tipo urbano “educado y afable” termina por encontrar un punto de ebullición en el que facetas de su personalidad usualmente escondidas terminan por aflorar.

Si bien la película ya fue estrenada a nivel internacional, todavía no llega a cines locales, por lo que les recomendamos estar atentos a Cultura Colectiva para enterarse de cuándo podremos disfrutarla en pantalla grande. Por lo pronto, además del tráiler (disponible arriba, desde Vimeo) ya tenemos otra notable carta de presentación: un premio nacional en reconocimiento al equipo que produjo el film, compuesto por el propio Álvaro, Natalia Quesada Amador y Braulio Fallas Ortiz (ambos de Dos Ruedas Producciones).

Enterado del reconocimiento, el director subió un mensaje en el que escribió: “¡Felicidades a todo el equipo! Sobra decir que este proyecto se logró con las uñas y con la ayuda de decenas y decenas de gentes”, resumiendo en una breve línea las pericias propias de hacer cine en Costa Rica.

Adjuntó además, una fotografía que resulta oportuno compartir también en este espacio, en la que se puede apreciar a parte del equipo de trabajo que sacó adelante No solo es hermoso el pájaro.

Si bien la carrera de Álvaro Torres Crespo como cineasta es todavía joven, lo cierto es que rápidamente ha posicionado su nombre en la historia del cine tico, siendo su obra reconocida dentro y fuera del país con solo dos largometrajes. Es de esperar que el rápido prestigio alcanzado por No solo es hermoso el pájaro (premiada en su tierra incluso antes de su estreno) ayude a impulsar futuros proyectos audiovisuales tanto para el director, como para el equipo de producción de Dos Ruedas Producciones. ¡Estaremos atentos!