Por Jennifer Obando González - Estudiante de la carrera de Derecho
¿Qué pasaría si nos quedáramos sin combustibles fósiles? El mundo simplemente colapsaría, pues a pesar de que científicos y expertos llevan décadas exponiendo los peligros sobre el calentamiento global, los combustibles fósiles siguen siendo de las fuentes de energía más utilizadas. Podemos afirmar que las fuentes de energía, independientemente de su clasificación, son indispensables para el desarrollo económico de los países y Costa Rica da el primer salto cuando “logra inaugurar el servicio eléctrico en San José en el año 1884” (Cartin, 2019).
Costa Rica se catapulta como un modelo para los países centroamericanos, adquiriendo la responsabilidad y necesidad de evolucionar con el estudio y utilización de energías renovables como lo son la solar, geotérmica, hidroeléctrica, eólica y biomasa. Según el Centro Nacional de Control de Energía, para diciembre del 2020, el país concluye su sexto año consecutivo produciendo electricidad mediante energías renovables “(…) el agua (…) continua [sic] como la principal fuente dentro de la matriz eléctrica costarricense, con una participación de 71.9%, la segunda es la geotérmica, con 14.90%, seguida del viento con 12.39% (...) la biomasa y el sol aportan un 0.54%.” (Garza, 2020).
Mérito gracias al esfuerzo en los últimos seis años entre el Gobierno de Costa Rica, el Ministerio de Ambiente y Energía, la Dirección Sectorial de Energía y el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con el impulso e implementación del VII Plan Nacional de Energía 2015-2030 (MINAE, 2015) que procura el uso de los recursos públicos por medio de la planificación energética integral con políticas y acciones que garanticen el abastecimiento pertinente de energía, construyendo una relación armoniosa entre el medioambiente y las necesidades del país.
El Plan Nacional de Energía tiene dos objetivos que resumen su existencia en la corriente jurídica costarricense:
Objetivo sectorial 2: Fomentar las acciones frente al cambio climático global, mediante la participación ciudadana, el cambio tecnológico, procesos de innovación, investigación y conocimiento para garantizar el bienestar, la seguridad humana y la competitividad del país,
Objetivo sectorial 3: Suplir la demanda de energía del país mediante una matriz energética que asegure el suministro óptimo y continuo de electricidad y combustible promoviendo el uso eficiente de energía para mantener y mejorar la competitividad del país. (MINAE, 2015)
El Plan Nacional de Energía invierte sus esfuerzos en elevar la eficiencia energética, la generación, distribuida y el autoconsumo de electricidad; continuar con la actualización del marco jurídico e institucional especializado y que así converjan con mejores métodos en los cálculos de las tarifas de electricidad, al igual que la maximización en la gestión de las entidades públicas; sin dejar de lado la adaptación de transportes colectivos que mitiguen la emisión de gases por medio del uso de combustibles alternativos y la mejora de las normas para la importación de vehículos eléctricos nuevos y usados.
Costa Rica es de los pocos países en el mundo que ha podido pasar más de 250 días generando electricidad sin la necesidad de utilizar combustibles fósiles (BBC Mundo, 2017). Además, cuenta con grandes avances en los últimos 30 años regulando la protección del medioambiente, así como el uso responsable de los recursos y la implementación de ambiciosos proyectos como el Plan Nacional de Energía, que evidencian que nuestro sistema regulatorio está preparado para la producción de energías limpias. No obstante, carece de la correcta aplicación de herramientas legales que existen en nuestra legislación en la materia.
Una mejora en la agilidad para realizar trámites de proyectos por parte de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental y ver una transparencia de los costos asociados a la protección ambiental son algunos de los puntos que podrían fomentar las alternativas generadoras de energía renovable por parte de empresas; al igual que el involucramiento de los costarricenses a tener una apertura al uso de energías verdes a través de mejores campañas educando a la población y el uso de incentivos para aquellos que implementen este tipo de energías en sus hogares, promocionando así un estímulo y desarrollo integral.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias Bibliográficas:
-
BBC Mundo. (2017, 4 de enero). Cómo hizo Costa Rica para pasar 250 días sin utilizar combustibles fósiles para su electricidad. https://www.bbc.com/mundo/noticias-38508608
-
Cartin, M. (2019, 16 de febrero). Instituto Costarricense De Electricidad, su historia. Mi Costa Rica de Antaño. https://micostaricadeantano.com/2019/02/16/instituto-costarricense-de-electricidad-su-historia/
-
Garza, J. (2020, 18 de diciembre). Costa Rica genera más del 98% de su electricidad de forma renovable por sexto año consecutivo. La República.https://www.larepublica.net/noticia/costa-rica-genera-mas-del-98-de-su-electricidad-de-forma-renovable-por-sexto-ano-consecutivo
-
Ministerio de Ambiente y Energia (MINAE). (2015). VII Plan Nacional de Energía 2015-2030. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. https://minae.go.cr/recursos/2015/pdf/VII-PNE.pdf