Por Marietta Gamboa Rodríguez - Estudiante de la carrera de Ingeniería Química Industrial
A lo largo de la historia han ocurrido eventos que han marcado la humanidad, para bien o para mal. Cualquier explicación del comienzo de la reconocida Guerra Fría debe tener como punto de referencia la Segunda Guerra Mundial, el conflicto más destructivo de la historia causante de un gran nivel de muertes, devastación, miseria y desorden (McMahon, 2009). La Guerra Fría fue un “enfrentamiento político, ideológico, social y cultural que se desarrolló entre los años 1945 y 1989 entre dos bloques de países liderados por los Estados Unidos de América (EE. UU.) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).” (Enciclopedia de Historia, 2018). Ahora bien, hay quienes creen que estamos presenciando el inicio de un nuevo periodo de Guerra Fría, la pregunta es ¿cuándo y por qué comenzó dicha guerra?
Es importante mencionar que el eje del conflicto original se desarrolló en torno de las dos superpotencias surgidas a partir de la Segunda Guerra Mundial: por un lado, Estados Unidos, líder del bloque Occidental integrado por los países europeos capitalistas que defendían el capitalismo como sistema económico y la democracia liberal como sistema político; por otro lado, la Unión Soviética encabezaba el llamado bloque del Este o bloque Oriental, integrado por las áreas bajo ocupación del Ejército Rojo y otras fuerzas armadas comunistas, que defendían el comunismo como sistema económico y la democracia popular como sistema político (Enciclopedia de Historia, 2018).
Dicho esto, se dice que esta “segunda Guerra Fría” es entre Estados Unidos y China, se cree que los historiadores del futuro dirán que dio inicio en 2019 como un enfrentamiento comercial que pronto se convirtió en un conflicto de mayores repercusiones globales. Algunas personas insistirán que esta nueva Guerra Fría ya había dado inicio, con Rusia en 2014, cuando Moscú envió sus tropas a Ucrania (Ferguson, 2020). Sin embargo, el deterioro de las relaciones ruso-estadounidenses palidece en comparación con el ascenso del antagonismo chino-estadounidense que se ha desarrollado en los últimos años. Es probable que la población mayor considere que otra Guerra Fría es una mala idea. Esto es entendible, sus recuerdos de la original quizá incluyen experiencias cercanas al fin del mundo, como la crisis de los misiles en Cuba, en 1962, y las múltiples guerras convencionales libradas en países como Vietnam y El Salvador. Sin embargo, “no existe una razón obvia para que la Segunda Guerra Fría presente riesgos de una escalada nuclear o guerras subsidiarias.” (Ferguson, 2020).
China es inferior a Estados Unidos en armamento nuclear; es más probable que una eventual confrontación se libre en el ciberespacio, o incluso en el espacio exterior, a que se realice con misiles balísticos intercontinentales. Además, la República Popular China tampoco tiene el mismo enfoque de expansionismo global que la Unión Soviética. Asimismo, Creus y Actis (2020) afirman que los principales expertos en relaciones internacionales parecen haber llegado a un consenso: más que cambiar el mundo, el COVID-19 acelerará tendencias preexistentes en el plano global. Los desacuerdos están en la intensidad, la velocidad y el alcance que puedan adquirir esas tendencias, y la posibilidad de controlarlas en mayor o menor medida.
Sin duda alguna, el mundo de hoy es diferente. La crisis del COVID-19 deja en evidencia un mundo caótico y preocupado en el que la yuxtaposición de actores, agendas y dinámicas reflejan un inaudito grado de incertidumbre. En resumen, 2021 no es 1949; no espero que estalle una segunda Guerra de Corea este año, sin embargo, opino que siempre va a existir ese riesgo de que suceda algo más, ya que siempre existirá conflicto y desacuerdo entre las grandes masas y las distintas fracciones que existen por la amplia diversidad de ideologías políticas, económicas, y demás. Solo espero que después de todo lo que hemos vivido como población a nivel mundial, debido a la pandemia actual y los diferentes conflictos, los países tomen conciencia de esto, y decidan realizar un cambio, si no es ahora, entonces ¿cuándo?
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
Creus, N. y Actis, E. (2020, junio). Un mundo acelerado. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/China-Estados-Unidos-Guerra-fria/
-
Enciclopedia de Historia. (2018). Guerra Fría. https://enciclopediadehistoria.com/guerra-fria/
-
Ferguson, N. (2020, 7 enero). Estamos viviendo una nueva Guerra Fría. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2020/01/07/espanol/opinion/guerra-fria-china.html? auth=link-dismiss-google1tap
-
McMahon, R. (2009). La Guerra Fría Una breve introducción. Historia Alianza Editorial. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60240201/McMahon Robert_J. ¿La_Guerra_ Fria-_Una_breve_introduccion20190808-103490-1ye2jvv.pdf