Por Ricardo Fallas Segura Estudiante de la Especialización de Ingeniería de Sonido

Si usted se desenvuelve en el mundo de la música en vivo probablemente ha escuchado acerca del término de feedback y que este es un fenómeno negativo. Existen muchos factores que pueden producir este molesto ruido que se puede escuchar en el audífono (in-ear) o en los parlante. En este artículo se explicarán estos factores y también la manera en que, como ingenieros de sonido, debemos asegurarnos de llevar a cabo todos los procesos para evitar el feedback y todas las implicaciones que este trae a la salud.

Para comenzar a desarrollar este tema, debemos tener muy claro qué es este fenómeno. El feedback o retroalimentación es causado cuando el sonido transmitido por el micrófono sale por el parlante, se amplifica y el micrófono vuelve a captar esta señal una y otra vez produciendo este desagradable efecto. Este problema es cuestión de todos los días para los ingenieros de sonido. Si no se lleva a cabo la preparación de la consola de mezcla de la manera adecuada y con antelación, es muy probablemente que este molesto fenómeno se presente.

Hay varios factores que se pueden tomar como causantes del feedback. Para esto haremos una lista.

  • El nivel de la fuente: si el nivel de la fuente es bastante potente, no tendremos que aumentar tanto la ganancia, cosa que podría generar feedback.
  • La reverberación: entre mayor sea esta, mayor será la presión acústica, y mayor probabilidad de acople.
  • La distancia de los micrófonos a los parlantes: si están muy cerca pueden provocar feedback.
  • La cantidad de micrófonos abiertos también influye.
  • La directividad y angulación de las cajas acústicas.
  • Posición y agrupamiento de los instrumentos o micrófonos.

El feedback acústico es un fenómeno que afecta muchas veces al ingeniero de sonido o inclusive al músico en sí. Pero también puede afectar a personas fuera del ámbito musical, por ejemplo, a aquellos que utilizan audífonos para la sordera. Estos funcionan básicamente de la misma manera en que funcionan unos in-ears. Los daños o afectaciones a la salud que el feedback puede ocasionar a las personas es muy similar a estar expuesto a un sonido con un volumen muy alto, así que algunas de estas implicaciones serían un deterioro de la escucha y envejecimiento de nuestro sistema auditivo.

Para concluir este artículo, se explicarán algunas maneras en las cuales podemos evitar, reducir y hasta eliminar la presencia del feedback acústico en una presentación en vivo. Estas medidas son tratar de mantener el nivel de ganancia de la consola no muy alto, ya que esto propicia la presencia de feedback; siempre mantener bastante distancia entre los micrófonos y las cajas acústicas, entre más lejos estén mejor; la cantidad de micrófonos abiertos influye en el feedback, siempre se deberá tratar de utilizar solo la cantidad de micrófonos necesarios; también se puede evitar utilizar más de un monitor por persona, de lo contrario habrá muchas diferencias de respuesta en frecuencia entre posiciones (por la interferencia de los monitores) y será complicada la ecualización para evitar los acoples, y por último es de suma importancia realizar una ecualización adecuada previa a cualquier presentación en vivo para limitar lo más que se pueda al feedback.

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.