Por Nicole Guevara Ulloa - Estudiante de la carrera de Publicidad 

A lo largo de la historia costarricense, el análisis de datos cuantitativos ha sido una herramienta de gran ayuda para optimizar y desarrollar las actividades de la vida cotidiana y planes de acción, tanto en programas de entidades públicas como privadas. Sin embargo, como en todos los proyectos que tienen impacto en la ciudadanía del país, sin excepción alguna, se necesita una amplia planificación en distintos sectores, tanto de estudio como empresariales. No solamente se pueden llevar a cabo con indicadores cuantitativos, sino que también dependen de diversas investigaciones en áreas específicas. Actualmente, el caos vial es una situación de índole diaria fuera del control tanto de las instituciones como de los ciudadanos en carretera. Lo anterior nos lleva a preguntarnos: ¿cómo la investigación cuantitativa puede utilizarse como una herramienta para mejorar y desarrollar el transporte público de pasajeros y el Proyecto de Sectorización de Costa Rica 2011-2035?

Sin duda alguna, la falta de planificación de rutas y servicios de transporte público en nuestro país ha sido el principal motivo por el cual la Gran Área Metropolitana se ve colapsada; no solamente en “horas pico”, sino también en cualquier tipo de operativo, accidente o suceso que involucre un número considerable de personas en su afluencia. Según un estudio, más del 87% de los usuarios que toman el transporte público ha tenido con frecuencia malas experiencias basadas en la inseguridad de paradas, trayectos y rutas planificadas por el MOPT en los últimos 7 años. Hay que tener en cuenta que a nivel porcentual, los parámetros cuantitativos se apoyan solamente en los datos del Consejo de Transporte Público y en las rutas del Plan Nacional de Desarrollo (Cob, 2018). La organización, la seguridad y la operatividad del transporte público son los principales problemas del transporte en nuestro país.

Más de las tres cuartas partes de la movilización en Costa Rica se produce en el transporte público. Al realizar una sectorización en las carreteras, lo que se busca es mejorar el flujo de vehículos y pasajeros en el GAM. A nivel cuantitativo, hay una serie de datos que se pueden utilizar para ello, por ejemplo, el MOPT en su Plan de Sectorización (MOPT, 2011) ha implementado el criterio de población por clasificación de zonas de transporte, datos que se obtuvieron de encuestas y censos realizados en áreas centrales. Con dichos datos cuantitativos, ya se conoce la prioridad que se le debe dar a cada zona cantonal de San José, Alajuela y Heredia. Para llevar a cabo la clasificación anterior, se aplicó un criterio conocido como “criterio de movilidad”. El criterio de movilidad consiste en la suma de los viajes iniciados y destinados en cada zona, es decir, la suma de usuarios del transporte público para cada zona de transporte, tanto como destino e inicio.

Al resultado anteriormente mencionado no se le pueden asignar los viajes totales, esto debido a que es una simple herramienta aritmética para clasificar las zonas en función de su índice de movilidad en autobús. Por ello, la investigación cuantitativa no es lo suficientemente efectiva para abarcar en su totalidad el Proyecto de sectorización y de transporte público de pasajeros dirigido por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte. Esto a causa de que se necesitan datos de otras áreas cualitativas también. Sin embargo, este método es de gran ayuda para agrupar y distinguir las necesidades de la población costarricense a nivel porcentual, pues como se puede deducir, el plan no se puede desarrollar solamente con los datos cuantitativos obtenidos por el Fondo de Preinversión del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, pero sí se puede dimensionar con mayor precisión los resultados que se desean obtener.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Cob, G. (2018, noviembre). Análisis de Género del sector Transporte en Costa Rica. Academia Edu. https://www.academia.edu/40034282/An%C3%A1lisis_de_G%C3%A9nero_del_sector_Transporte_en_Costa_Rica
  • MOPT. (2011, septiembre). Plan Nacional de Transportes de Costa Rica 2011–2035. INECO. https://mopt.go.cr/wps/wcm/connect/99da534d-8451-4ca2-8db3-809210e6653b/Autobuses-sectorizacion.pdf?MOD=AJPERES