San José tiene las peores calificaciones en los puntos de planificación urbana y movilidad urbana.

El último Índice Cities in Motion del IESE Business School de la Universidad de Navarra, publicado en 2022, que mide la sostenibilidad de las principales ciudades del mundo y la calidad de vida de sus habitantes, arrojó que San José ocupa el lugar 154 de 183 evaluadas.

Dicho informe estudia la calidad de las ciudades relacionadas con nueve puntos: economía, capital humano, tecnología, medioambiente, proyección internacional, cohesión social, movilidad y transporte, gobernanza y planificación urbana.

Los primeros 5 lugares de la clasificación fueron Londres (Inglaterra), Nueva York (Estados Unidos), París (Francia), Tokio (Japón) y Berlín (Alemania).

A nivel de América Latina, San José se situó en la posición 16, mientras Santiago (Chile), Buenos Aires (Argentina) y Ciudad de México (México) se posicionaron en los primeros lugares a nivel regional.

A nivel de América Latina, San José solo aparece mejor ubicada que Quito (Ecuador), La Paz (Bolivia), San Salvador (El Salvador), Brasilia (Brasil), Santa Cruz (Bolivia), Asunción (Paraguay), Guayaquil (Ecuador), Salvador (Brasil), Belo Horizonte (Brasil), Ciudad de Guatemala (Guatemala) y Caracas (Venezuela).

Mala calificación en planificación urbana y movilidad urbana

La capital costarricense, que es la única ciudad nacional que aparece en el documento, tiene las peores calificaciones en los puntos de planificación urbana y movilidad urbana, donde se ubica de 166 y de 182 respectivamente.

Sobre la movilidad y el transporte, el índice detalló que envuelve lo que respecta a la infraestructura de carreteras y rutas, flota vehicular y al transporte público:

Estas afectan a la calidad de vida de los habitantes de una urbe y pueden resultar vitales para la sostenibilidad de esta a lo largo del tiempo. Sin embargo, quizá el aspecto más importante sean las externalidades que se generan en el sistema productivo, ya sea por la necesidad de desplazamiento de la fuerza laboral o por la necesidad de salida de la producción". 

En ese apartado se tomaron de indicadores aspectos como servicios de alquiler de bicicletas, eficiencia de tráfico, tiempo para
desplazarse al trabajo y vehículos en la ciudad, entre otros.

A su vez, sobre la planificación urbana, el informe señaló que está estrechamente relacionada con la sostenibilidad:

Para mejorar la habitabilidad de cualquier territorio, es necesario tener en cuenta los planes maestros locales y el diseño de las zonas verdes y los espacios de uso público, además de apostar por un crecimiento inteligente. Los nuevos métodos de urbanismo deben centrarse en crear ciudades compactas, con buenas conexiones y con servicios públicos accesibles". 

Las unidades de medida aquí fueron edificios, estaciones eléctricas, proyectos de inteligencia artificial, población urbana
con servicios de saneamiento adecuados y estaciones de bicicletas, entre otros.

Sobre este tema, Delfino.cr consultó con Andrea Terán, especialista en temas de movilidad en la Fundación Yamuni Tabush, quien participó en noviembre anterior del evento líder en el mundo sobre ciudades inteligentes "Smart City Expo World Congress 2022" llevado a cabo en Barcelona.

Tras estar en contacto con ejemplos de casos de ciudades adaptadas alrededor del mundo, la experta quedó impresionada de cómo se utiliza la tecnología al servicio de las personas para generar soluciones que hagan de los entornos urbanos más sostenibles:

Es impresionante el uso de la tecnología y la Inteligencia Artificial para mejoras en transporte público, mitigación de la huella climática, medición de emisiones, implementación de estrategias de sostenibilidad, ahorro de energía generación de datos para la planificación. Para mí nuevo e impresionante el metaverso y lo que a futuro puede significar cuando pensamos las ciudades", mencionó Terán.

Para ella, a nivel nacional aún estamos "en pañales". Comentó que tenemos un contexto preocupante en donde se ha debatido prolongar la vida útil de autobuses obsoletos y contaminantes y en la que experiencia urbana es "sumamente incierta y repleta de obstáculos que excluyen". 

En su opinión, Costa Rica debe empezar un cambio de visión que incluya la generación de la infraestructura básica para garantizar el derecho de las personas a desplazarse de manera segura y no motorizada. 

Terán fue fue invitada al evento para presentar el trabajo que ejecutan en la fundación desde el año 2019 de la mano con el Ministerio de Salud, la Organización Panamericana de la Salud y otras instituciones para impulsar el establecimiento de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores y la creación de ciudades que adapten sus entornos y fortalezcan sus servicios para garantizar la calidad de vida de la población adulta mayor.

Muy importante poder tener acceso a esta inspiración, sin embargo a nivel de nuestras ciudades hay muchísimo trabajo por delante para alcanzar los mínimos aceptables, ni hablar de la ciudad inteligente del futuro".