Por Joseph Alfaro Sandi – Estudiante de la carrera de Contabilidad

COVID 19: una pandemia que no solo ha afectado la salud y economía a nivel mundial, sino que también ha impactado todos los indicadores de desarrollo, salud, economía y ciudadanía en todos los países, ¿es esto malo? ¿Será Costa Rica destruida por los resultados de estos indicadores? Muchas interrogantes vienen a la mente cuando se ven estos resultados a simple vista y, del mismo modo, se puede interpretar un escenario terriblemente fatal para el futuro del país, o bien, también se pueden interpretar de una manera errónea, por ello la importancia de entender el contexto de cada indicador en tiempos de crisis es sin duda algo indispensable para no entrar en pánico. Estos indicadores se deben ver como referencias para futuras crisis y no como una sentencia al mundo entero.

Según los estudios del Banco Mundial (2020), la economía caerá un 5,2%, es por ello por lo que se tiende a comparar esta situación con la recesión que hubo en 1870 debido a la Segunda Guerra mundial, ya que, del mismo modo, se han visto grandes cambios desde que se entró en la pandemia del COVID-19. En Costa Rica el desempleo llegó a un nuevo tope histórico por lo que afectaría los índices microeconómicos y a su misma vez impactaría en la macroeconomía, pero ¿es esto malo? Realmente no, ya que todos estos resultados se están generando por la crisis a nivel mundial, es decir, cuando se encuentre una cura, cuando se pueda controlar los casos activos, cuando se vuelva a una “normalidad” comercial, se esperaría que todos estos indicadores vuelvan a estar como estaban a inicios del 2020 debido a que la demanda incrementaría del mismo modo.

Es importante saber que efectivamente se está viviendo una situación difícil en temas de salud, economía, política y más; no obstante, también se debe entender que no solamente es Costa Rica la que está pasando por ello, y no se trata de una sentencia a una crisis nacional. Si bien es cierto cuando termine esta crisis la “normalidad” no vendrá inmediatamente, esta sí llegará en algún momento. Por otro lado, muchas empresas se han reinventado desde el modo que hacen las cosas hasta el modo de trabajar, esta situación ha provocado que se implemente más el uso de la tecnología y que las empresas se replanteen lo que han hecho con el fin de poder seguir en pie a pesar de la tormenta. Entonces, esta recesión podría significar una nueva ruta para estos indicadores, pero eso va a depender de lo que las organizaciones se planteen.

En síntesis, los indicadores que se vean hasta este momento presentan datos atípicos los cuales son de suma importancia poder entender y no dejarse llevar por un simple número, ya que, aunque muestre una variación tan elevado, no significa que es hora de entrar en pánico. No es que se esté subestimando los indicadores, todo lo contrario, estos podrán servir de bases para ver cómo se podrían compartir la humanidad en futuras crisis mundiales. Estar informados y entender el contexto en el que los datos son tomados es de suma relevancia para así dar una buena interpretación, independientemente de que estos indicadores sean un retroceso en temas económicos, sociales y de salud o si se ve un cambio en la ruta de cada uno, lo importante va a ser siempre entender que son los datos atípicos y cómo interpretarlos para no hacerse falsos escenarios.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

 

Referencias bibliográficas:
  • Banco Mundial. (2020). La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-global-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii