Talento de exportación. La tenimesista costarricense Lucía Zavaleta Ovares inició una pasantía deportiva de quince días en el Club 888 Table Tennis National Training Center de California, Estados Unidos, como parte de un programa avalado por la Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF). La atleta cartaginesa entrenará junto a jugadores de alto nivel para fortalecer su técnica, táctica y preparación mental. El proyecto, gestionado por la Federación Costarricense de Tenis de Mesa (FECOTEME) con apoyo del ICODER y patrocinadores, busca potenciar su desarrollo y proyectar al tenis de mesa costarricense hacia estándares internacionales de competencia.



Tica Paola Arana conquista medalla de plata en el Grand Prix de Lituania

La destacada paratleta costarricense Paola Arana Loría volvió a dejar en alto el nombre del país al conquistar la medalla de plata en el WSPS Grand Prix de Lituania 2025, en la modalidad de pistola de aire, reafirmando su posición como una de las mejores tiradoras de América Latina.
El primer lugar fue para Lituania, mientras que Inglaterra completó el podio. “Viajé con la expectativa de ganar una medalla de bronce y gracias a Dios me tocó la de plata. Estoy muy emocionada y contenta con el resultado. Esto solo se logra con muchas horas de entrenamiento”, expresó Arana tras la competencia, celebrada en el Sport and Recreation Center de Alytus.

La tica enfrentó a rivales de Lituania, Polonia, Ucrania, Finlandia, Inglaterra y Chile, en una prueba de gran exigencia donde doce competidoras demostraron su mejor nivel.
Arana, quien en los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023 ganó una histórica medalla de plata —la primera obtenida por una mujer costarricense en tiro deportivo adaptado—, también participó en los Juegos Paralímpicos de París 2024, donde finalizó en el puesto 18 del mundo.
Su participación en el evento de Lituania fue posible gracias al apoyo del ICODER y del Comité Paralímpico Nacional de Costa Rica, así como al trabajo conjunto con su entrenador André Protti, con quien continúa su preparación de cara a futuras competencias internacionales.
UNA advierte que no clasificar al Mundial 2026 podría generar pérdidas de hasta $70 millones en Costa Rica

Un análisis de la Universidad Nacional (UNA) estima que no clasificar al Mundial 2026 podría costarle a Costa Rica entre $50 y $70 millones, considerando tanto los efectos directos como los indirectos que una eventual eliminación tendría sobre distintos sectores económicos del país.
El estudio, presentado por el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), se da en el marco de los partidos decisivos que la Selección Nacional enfrentará este mes ante Haití y Honduras, encuentros que definirán si el país obtiene la clasificación directa, accede al repechaje o queda fuera de la cita mundialista.

Según el economista Leiner Vargas, los efectos directos de una eliminación incluirían la pérdida de entre $9 millones y $12 millones del premio FIFA, además de otros ingresos asociados al apoyo de preparación, derechos televisivos y mercadeo, que en conjunto podrían sumar entre $14 y $25 millones.
A esto se suman los efectos indirectos, como la reducción del consumo interno, la publicidad y el turismo, que podrían representar entre $50 y $70 millones en pérdidas totales. La ausencia de la Tricolor en el torneo también impactaría la marca país, la exposición internacional de jugadores costarricenses y las oportunidades comerciales y turísticas derivadas de la visibilidad global que ofrece el evento.
Desde una perspectiva social y cultural, el académico Onésimo Rodríguez, del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), considera que el fenómeno futbolístico suele estar “sobredimensionado” en el imaginario nacional.
Se tiende a pensar que no ir al Mundial sería un descalabro para el país, porque se asocia la identidad nacional con la Selección de Fútbol, y eso no es así. Culturalmente no se pierde nada; la vida sigue y el país continúa”
No obstante, Rodríguez advirtió que el impacto puede manifestarse en conductas sociales derivadas de los resultados deportivos, como los aumentos en los reportes de violencia intrafamiliar y el mayor consumo de alcohol, fenómenos que, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), pueden incrementarse hasta un 45% durante los partidos.
El análisis también destaca la asimetría mediática que privilegia la atención hacia la Selección Masculina Mayor, mientras que las participaciones de los equipos femeninos o juveniles pasan casi inadvertidas.
Más allá de las cifras, la UNA concluye que el peso simbólico del fútbol en Costa Rica sigue siendo alto, y que una eventual eliminación afectaría principalmente la percepción emocional y colectiva de la población, más que la identidad nacional en sí misma.
Mientras tanto, el país se prepara para una semana decisiva: Costa Rica enfrentará a Haití este jueves y a Honduras la próxima semana, con la clasificación al Mundial 2026 —que se jugará en Estados Unidos, México y Canadá— en juego.

Digno del Premio Púskas, véanlo...

-CICLISMO DE MONTAÑA: la edición 2025 de La Ruta de los Conquistadores concluyó este sábado con un cierre épico entre Santa Ana y Jacó, donde el costarricense Paolo Montoya (Colono Bikestation kölbi) y la española Natalia Fischer (BTT Extremadura-Ecopilas) se proclamaron campeones absolutos de la competencia.

-SURF: el surfista costarricense Darshan Antequera se consagró como campeón continental del ALAS Global Tour 2025, luego de alcanzar los puntos necesarios para volverse inalcanzable en la clasificación general del circuito, incluso tras despedirse este viernes en los cuartos de final del evento en Guatemala.

-DEPORTE ADAPTADO: la delegación costarricense cerró una participación histórica en los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025, al finalizar en el puesto once del medallero general y alcanzar el mayor número de preseas en su historia, con un total de 12 medallas: tres de oro, cinco de plata y cuatro de bronce.





