La Escuela de Arte Escénico de la UNA reúne durante una semana a artistas nacionales e internacionales en un espacio de formación, diálogo y experimentación, con actividades gratuitas para el público.
En octubre, el Teatro Atahualpa del Cioppo y sus alrededores se transformarán en un punto de encuentro para la creación y la exploración artística con una nueva edición de Conexiones Escénicas, organizada por la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional (EAE-UNA). El evento reúne a estudiantes, docentes y creadoras de diversos países en torno a la formación, la investigación y el intercambio cultural.
Durante una semana, el público podrá disfrutar de presentaciones escénicas, talleres internacionales, conferencias, cine foros y conversatorios; todos de acceso gratuito y con cupo limitado.
La programación comenzará el lunes 20 de octubre con el acto inaugural y un conversatorio de pasantes. El martes 21, el dramaturgo chileno Ramón Griffero, referente del teatro político latinoamericano, ofrecerá la conferencia “Arte y resistencia desde la dramaturgia del espacio”.
El viernes 24 se realizará la Muestra de Talleres, seguida de una sesión de cine nacional con los filmes Fofo y Delirio, acompañados de un conversatorio con sus creadores.
Esta edición destaca la participación de artistas internacionales. La colombiana Diana Echandía impartirá el taller “La máscara: alegorías, devenires y otras encarnaciones”, enfocado en el cuerpo como territorio simbólico y creativo. Desde Italia, Roberta Carreri, exintegrante del Odin Teatret y referente en antropología teatral, ofrecerá el taller “La danza de las intenciones” y presentará su unipersonal El camino de Nora el sábado 25 (7:00 p.m.) y el domingo 26 (5:00 p.m.).
Una de las figuras más esperadas es la artista multidisciplinar española María Ganzaráin Piña, creadora del laboratorio escénico Multi/Dimensional. Del 20 al 23 de octubre (5:00 p.m. a 8:00 p.m.), liderará el Laboratorio de Investigación Multidimensional: cuerpo, espacio y práctica escénica, centrado en la relación entre movimiento, percepción y paisaje. Además, presentará su obra unipersonal Campo abierto el domingo 26 a las 3:00 p.m.
La programación incluye también propuestas nacionales como ¿Qué pasa cuando nada pasa?, del Colectivo de Teatro de las Personas Oprimidas de Heredia, que aborda la resistencia juvenil frente a la injusticia social, y La danza de la ira (Cosquillitas), de Marian Li, que explora las emociones a través del movimiento.
El festival se completa con la muestra audiovisual Sonidos migrantes y el documental Waak An Danz: aquí cuando la gente camina baila, dirigido por Esteban Richmond, en coproducción entre la UNA y el Idespo.
Más información e inscripciones en las redes sociales de la EAE-UNA.