Obra constituye un valioso testimonio sobre la vida, el territorio y la cosmovisión del pueblo Bribri.
El Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), a través del Archivo de la Imagen del Centro Costarricense de Cine y Audiovisual, presentará el estreno en línea de la versión mejorada del documental Wáca, la tierra de los Bribries (1979), este lunes 27 de octubre, mediante su canal oficial de YouTube, en conmemoración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual.
Un testimonio vivo de la memoria indígena
Producida por el entonces Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes en 1979, Wáca, la tierra de los Bribries forma parte de la colección Producción Estatal (1973–1989) dentro de la serie Promoción Humana.
En lengua bribri, “Wáca” significa “tierra” o “territorio”, concepto que expresa la relación espiritual y ancestral entre el pueblo Bribri y la naturaleza; entendida no como propiedad, sino como un ser vivo al que se pertenece.
La traducción al español de los segmentos en lengua bribri fue realizada por Alí García Segura, asesor de lenguas indígenas de la Universidad de Costa Rica, y la Dra. Carla V. Jara Murillo, profesora jubilada de la misma institución. Su aporte fue fundamental para preservar la fidelidad lingüística y cultural de la obra, según destacaron desde el MCJ.
Recuperar el sonido de una época
El equipo técnico del Archivo de la Imagen trabajó con dos copias de proyección de 16 mm y una pista de sonido magnético correspondiente a la mezcla final original. Debido al desgaste por el uso, fue necesario comparar ambas copias y reconstruir secuencias dañadas, seleccionando los mejores fragmentos de cada una, según narraron.
Gracias a la preservación del sonido magnético durante más de 45 años, se logró sustituir el audio óptico por una pista sonora de mayor fidelidad y profundidad, recuperando así la intención acústica original del filme.
“Esta recuperación nos recuerda que el patrimonio audiovisual es también memoria viva. Cada fotograma de Wáca es un acto de respeto hacia nuestras raíces y una oportunidad para que las nuevas generaciones conozcan y comprendan la diversidad espiritual de Costa Rica”, manifestó Jorge Rodríguez Vives, ministro de Cultura y Juventud.
Un paso hacia la Cinemateca Nacional
El trabajo realizado no constituye una restauración completa, sino una digitalización con postproducción, orientada a mejorar la accesibilidad y conservación del material. Actualmente, el Archivo de la Imagen no cuenta con un departamento de restauración digital, pero se proyecta crear uno dentro de la futura Cinemateca Nacional de Costa Rica, lo que permitirá restauraciones bajo estándares internacionales.
“Wáca es una obra esencial para comprender el espíritu del cine costarricense de los años setenta y su vocación humanista. Su recuperación es un paso más en el compromiso institucional por proteger, digitalizar y difundir nuestro acervo audiovisual”, agregó Raciel del Toro, director del Centro Costarricense de Cine y Audiovisual.