Costarricense expondrá una investigación sobre biomateriales elaborados a partir de hojas de bambú en encuentro internacional.

El diseñador y docente costarricense Gian Carlo Sandoval Mazzero fue invitado como ponente presencial al II Seminario Internacional de la Red Internacional de Universidades y Centros de Investigación en Bambú (RIUCI), que se celebrará del 8 al 11 de octubre de 2025 en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM), en Ciudad de México.

Su ponencia, titulada Desde la hoja al territorio: biomateriales regenerativos y visionarios de bambú desde el ecodiseño DT5+, plantea una visión innovadora sobre el potencial del bambú como material regenerativo y su aplicación en el diseño sostenible. A través de la metodología Design Thinking 5+ (DT5+), se abordarán enfoques que integran creatividad, sostenibilidad y territorialidad en el uso de biomateriales.

El seminario reunirá a investigadores, arquitectos, diseñadores y académicos de México, Ecuador, Panamá, Cuba, Perú, Argentina, Venezuela, Colombia y Costa Rica, quienes presentarán avances en áreas como construcción, ecodiseño, ingeniería, arquitectura bioclimática y sostenibilidad basada en el bambú.

“Se trata de un espacio estratégico para mostrar cómo el diseño puede convertirse en un motor de transformación cultural, social y ambiental, especialmente desde el contexto latinoamericano”, destacó Sandoval. “Nuestro país tiene mucho que aportar desde su biodiversidad, su identidad cultural y la capacidad de innovar con materiales locales”.

Como parte de su participación, Sandoval presentará la colección conmemorativa Bambú Dorado, creada especialmente para celebrar su ponencia. La línea incluye collares, pulseras, aretes y accesorios elaborados con biomaterial experimental a base de hojas de bambú, resinas y acabados dorados.

Además de su valor estético, esta investigación representa un aporte técnico y pedagógico al campo del diseño regenerativo. Sandoval desarrolla una línea de estudio enfocada en biomateriales creados a partir de residuos gastronómicos y subproductos agrícolas, una propuesta alineada con la visión de sostenibilidad e innovación del país.

El diseñador enfatiza que, más allá del laboratorio, su trabajo busca inspirar una didáctica ambiental que promueva la creatividad a partir de residuos domésticos. En sus palabras, esta visión “propone una nueva didáctica para la educación ambiental y el diseño, basada en la experimentación con residuos domésticos y en la conciencia de su potencial creativo”.